12.5 C
Santa Fe
miércoles, 30 abril 2025

Conmovedora concentración y marcha a 22 años de la inundación: “Fue un crimen hídrico”

La multisectorial asegura que la ciudad sigue siendo inundable. Que la Corte Suprema no fue idónea en su fallo, contra el que también protestarán. Repasamos testimonios de la marcha.

Destacadas

Este martes por la tarde tuvo lugar la concentración, marcha y acto vinculado con el nuevo aniversario de la inundación en la ciudad capital provincial que según sus damnificados, nunca recibió un criterio de justicia.

Una vez más, como en cada cercanía de la efeméride, se montó la carpa que recuerda la trágica inundación que sufrió la ciudad de Santa Fe desde el 29 de abril de 2003, que afectó a 36.890 viviendas distribuidas en 1.296 manzanas y provocó un éxodo masivo y repentino de más de 150 mil vecinos. Además, oficialmente se informaron 23 muertes, aunque la Casa de Derechos Humanos denunció que fueron 67 y el número final contabilizado dio 158.

A partir de este triste recuerdo, la Multisectorial por los Derechos Humanos y la Asamblea de Inundados montó una carpa que tendrá una marcha y acto conmemorativo.

Graciela García: “Yo, mis padres, mis hijos, mis perros nos fuimos con el agua, en Barrio Roma fue así, no te dejaba caminar el agua, fui de una amiga, arranqué y salí porque en Barranquitas a la vuelta había un galpón que era un centro de evacuados, a mí me llevaban cosas, y hablé con Mirta, ella ordenaba, en una parte estaban los niños, las mujeres jóvenes, los hombres, y hacía falta de todo. Volví a mi casa y con mi familia llevamos cosas y clasificamos ropa”.

Fernanda Gutiérrez: “Hoy son 22 años del peor crimen hídrico de la historia. El pueblo santafesino no se olvida. Sin dudas y sabemos que no fue un desastre natural, hubo negligencia política y desidia estatal. A 22 años seguimos reclamando justicia, por las 158 personas que murieron y por los que quedamos peleando. El modelo inundador, la falta de obras pensando en las mayorías hoy las seguimos enfrentando”.

Héctor San Agustín: “Yo sabía que algo raro pasaba. Recorrí los terraplenes mucho antes. Porque en la creciente del 83, el Paraná alto impedía que el Salado desaguara, y cuando llegué al terraplén Irigoyen, era un mar pero el agua no entraba y en 1992 pasó lo mismo. Cuando en la madrugada LT10 transmitía con toda la gente fuera de horario, me di cuenta que no fue una catástrofe, fue un crimen hídrico. Cuando la impunidad protege al poder no es cuestión de un día. Está la utopía de inhabilitar de manera absoluta y perpetua, fueron unos ineptos, pero tendrían que haber ido presos, estafaron con una obra incompleta, se negoció y se pagó”.

Jorge Castro: “La lucha continúa, los espacios ganados se debieron a toda la lucha de los santafesinos, de las incontables organizaciones que se vieron reflejados en la causa, pese al fallo de la Corte Suprema, de la injusticia el único implicado vivo consideran que no tenía responsabilidad ejecutiva y era un empleado nada más. Pasó mucho tiempo y determinan que se debe dictar una nueva sentencia. En lo civil nos dan la razón, no dieron lugar al recurso de queja de la provincia, quedó firme el fallo de la cámara, en el caso personal nuestro, tenemos derecho a ser resarcidos económicamente, y veremos en qué momento la economía de la provincia se digna a llamarnos y decirnos lo que piensan, pero el fallo es concreto”.

Milagros Demiriyi: “Los recuerdos son de mucho dolor, visuales, auditivos, gritos, pedidos de auxilio, voces de la radio, de la gente de los barrios que pedían que fueran, el pueblo salvó al pueblo. Los gobernantes nos abandonaron. Nos tiraron el agua encima. Inauguraron y cobraron una obra y no estaba terminada. Nos dejaron a la buena de Dios. Si no hubo más víctimas es porque nos salvamos entre nosotros”.

Al respecto, María Claudia Albornoz indicó que “hoy es un día particular, 22 años del crimen hídrico. Seguimos recordando, mucha gente se acuerda y esa memoria es activa, no sólo llora, queremos seguir diciendo que la inundación fue evitable, hubo responsables y hoy se necesitan obras en los barrios del oeste. La ciudad está a oscuras, no hay luminarias. Vivimos en mucha desidia y la carpa sigue estando”.

Luego la dirigente agregó que “además faltan desagües. Para que no vuelva a pasar y que en el futuro vivamos mejor. A las 17.30 habrá marcha desde la Plaza del Soldado, hacia la Plaza 25 de mayo, con un acto central a las 18 horas, con micrófono abierto. La música de Ana Suñé y sus canciones. Queremos seguir exigiendo política pública”.

Albornoz se quejó de la falta de compromiso del gobierno provincial: “Se había organizado un espacio de memoria en la comisaría 4ª, que fue también un sitio de detención clandestina, y habían dado una fecha para que podamos hacer esa charla y la hicimos en el foro cultural de la UNL, porque el secretario de Derechos Humanos dijo que no estaba en el organigrama” y agregó que “los gobiernos tienen que acomodarse al pueblo. Existe una ley que la peleamos, que es la del pueblo inundado. Es para que se trabaje en las escuelas primarias, somos una ciudad inundable. Los gobiernos provinciales que hagan cumplir la ley 14037”.

Finalmente, sobre la labor judicial, la dirigente explicó que “la justicia santafesina es vergonzosa. Es esquiva y una Corte Suprema que debería ser elegida por el pueblo, no por un gobierno de turno. Son miembros gente que no nos parece que es idónea. En los cajones de esta justicia injusta, el año pasado nos impactó el fallo, en lo civil dice una cosa y en lo penal otra, fue lamentable”.

Fuente: VEO Noticias

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos

× Comunicate con Radio Gol 96.7