El ministro de Educación, José Goity, expuso este miércoles los resultados de la prueba de lectura en chicos de 2do grado de la provincia, pertenecientes a La Capital. Reveló datos más preocupantes que los generales a nivel provincial, que fueron presentados la semana pasada en Rosario: el 46% de los estudiantes (un total de 3.442) que hoy cursan tercer grado del departamento no sabe leer o apenas puede pronunciar algunas palabras. Esto significa varios puntos por encima del promedio provincial que arrojó un 38,8%.
El ministro volvió a hablar de "catástrofe educativa" durante la conferencia de prensa brindada en la sede de la cartera educativa en Santa Fe. "Tenemos en el departamento La Capital a 3.442 alumnos que no saben leer o que leen muy pocas palabras, lo cual resulta inaceptable. En nivel intermedio, que son quienes leen lentamente o con dificultad, hay un 31 %".
"Sólo el 23 % de los estudiantes (1.697 chicos) tiene un nivel aceptable u óptimo", detalló. Esto significa dos puntos menos que el promedio provincial.
La evaluación se realizó el año pasado en todas las escuelas públicas y privadas, alcanzando a la totalidad del alumnado de segundo grado: 52.926 niños y niñas. Según el ministro, esto no solo demuestra el esfuerzo estatal, sino también el compromiso con una política educativa basada en datos concretos y nominales.
Para la cartera educativa, estas cifras marcan una urgencia que no puede esperar. "Nos obliga a actuar de inmediato", dijo Goity, quien puso el foco en los 4.500 chicos de 3er grado que son prelectores y no saben leer en la provincia.
"Sabemos que hay factores asociados, es decir, que el dato no se puede explicar solamente con lo que pasa en la escuela, sino que hay también patologías no detectadas o situaciones de vulnerabilidad. No negamos eso, pero no hay ninguna razón por la cual un chico en condiciones complejas no aprenda a leer y escribir", indicó.
Y además reveló que "hay chicos prelectores (que no saben leer) y que están en escuelas que no tienen ningún problema socioeconómico. Así que la alfabetización, si bien afecta de manera más aguda a algunos sectores, es un problema tanto de escuelas públicas como privadas".

En la Región IV
Los resultados son aún más desalentadores si se considera a la Región IV en su conjunto, que además de La Capital, abarca los departamentos Garay, San Javier, Las Colonias, San Justo y San Jerónimo (algunos de ellos en parte, no completos).
En este caso, el 51% (4.094 chicos) no sabe leer o apenas puede pronunciar algunas palabras sencillas ubicándose en el perfil "prelector" y "principiante 1″; el 32% (2.582) necesita acompañamiento para alcanzar niveles aceptables y se catalogan como "principiantes 2″; y solo el 17% (1.376 estudiantes), se encuentran en un nivel óptimo o aceptable (perfiles "intermedio" y "fluido".
Cabe destacar que el Ministerio de Educación disgregó en cinco los perfiles "lectores" de la siguiente manera: el perfil "prelector" es el estudiante que no logra leer palabras, ni siquiera sencillas; el "principiante 1″ es el estudiante que puede leer algunas palabras, fundamentalmente palabras sencillas (no lee más de 22 palabras y 19 pseudopalabras en un minuto); el "principiante 2″ es el estudiante que logra leer más palabras que en Principiante 1, pero aún silabea en la mayor parte, por lo cual la lectura sigue siendo lenta (lee entre 23 y 31 palabras y 20 y 26 pseudopalabras en un minuto).
"Se perdió el foco en los aprendizajes"
"Tenemos que hacer una valoración previa. Claramente, parte de los problemas de aprendizaje que tenemos en la República Argentina, y muy especialmente en Santa Fe, tiene que ver con haber perdido el foco en los aprendizajes. No se tuvieron las políticas adecuadas y necesarias para que esos aprendizajes sean una realidad", señaló.
Goity fue enfático en señalar que esta situación debe ser abordada con urgencia y decisión: "Estamos ante una situación que puede sonar fuerte, pero no por eso es menos real: una crisis educativa profunda y una catástrofe educativa", insistió el ministro. Y dijo que "esto no es opinión, son datos, y no se pueden ocultar".
Esta prueba -la primera que lleva adelante la provincia de forma estandarizada y censal- está recibiendo críticas de parte del sector gremial de Sadop y Amsafe. Frente a las controversias, el ministro dejó clara su postura: "Este es el momento de ponerse al lado de las soluciones. El único debate que nos puede interpelar fuertemente es cómo resolvemos esto. Todo lo demás queda en segundo plano".
Un plan remedial específico
Ante este escenario, tal y como dio a conocer El Litoral días atrás, el Ministerio de Educación desplegó una batería de acciones en el marco del Plan de Alfabetización Raíz. Según Goity, el objetivo central es que ningún alumno termine 3° grado sin estar completamente alfabetizado.
Entre las medidas, se destaca el "programa remedial", que ofrecerá acompañamiento individualizado a los alumnos con mayores dificultades. Con base en los resultados ya obtenidos, se trabajará dos veces por semana de forma personalizada con los chicos prelectores (que son 4.500 en total en la provincia), dentro del horario escolar pero fuera del aula.
La intervención durará 20 minutos por sesión y contará con material de apoyo específico (210.000 volúmenes en edición) y capacitación virtual para los docentes involucrados.
Goity también adelantó una convocatoria especial a estudiantes de profesorados y docentes que actualmente no están frente a curso (con tareas pasivas), para reforzar el acompañamiento en tercer grado. "Cada chico necesita una atención especial y focalizada", sostuvo.
Además, se definieron 524 escuelas priorizadas donde se concentra el 80 % de los niños prelectores. Allí vamos a hacer un trabajo especial de capacitación de forma presencial a 1.338 docentes de tercer grado a través de ateneos didácticos pagos. Estos talleres -ocho encuentros de cuatro horas- permitirán implementar agrupamientos flexibles, adaptando el abordaje a los diferentes niveles de aprendizaje dentro del aula para los chicos que tienen distintos desempeños.
Citación a Diputados
Consultado por los medios de comunicación sobre si va a concurrir a Diputados, donde hay un pedido del justicialista Marcos Corach para brindar información detallada sobre la situación del sistema educativo provincial, el ministro José Goity respondió: "Vamos a ir a todas las instancias, como a la Legislatura. Creo que tiene que haber un compromiso fuerte de parte de los legisladoras, con muchos de los cuales ya estamos trabajando".
"También vamos a interpelar al resto de la sociedad: obviamente las representaciones sindicales tienen que ser parte de la solución, pero también las cámaras empresarias y otras organizaciones de la sociedad civil", añadió.
Paritarias
El ministro Goity indicó, ante una pregunta de la prensa, que "nos vamos a seguir reuniendo en paritarias las veces que sea necesario, pero obviamente al haber una aceptación (de la oferta salarial) por parte de la mayoría de los gremios públicos, no correspondía dejar a los docentes sin esos aumentos. Estamos fuertemente comprometidos en lograr un acuerdo paritario".
Con información de El Litoral