23.9 C
Santa Fe
jueves, 18 septiembre 2025

La mirada desde el ministerio de Economía sobre el Presupuesto 2026: «Es difícil pensar en crecimiento sin inversión pública»

Destacadas

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, brindó sus primeras impresiones sobre el Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Javier Milei en cadena nacional. El funcionario provincial destacó aspectos positivos, pero también advirtió sobre puntos críticos que afectan a las provincias.

Olivares valoró que el Gobierno Nacional haya presentado un proyecto con equilibrio presupuestario, algo que consideró “positivo y necesario para ordenar las cuentas públicas”. Sin embargo, marcó dos alertas: la pauta inflacionaria proyectada por Nación para 2026 es de apenas un tercio de la inflación estimada para este año y el tipo de cambio previsto para fines del año próximo es menor al actual, lo que genera dudas sobre la consistencia del presupuesto con el resto de la política económica.

“Hay que lograr que el presupuesto sea compatible con la realidad económica y que contemple tanto la paz social como el crecimiento”, afirmó el ministro santafesino en diálogo con el programa El Cuarto Poder que se emite por LT10.

Preocupación por la baja inversión pública
El funcionario remarcó que solo el 2% del gasto nacional previsto para 2026 corresponde a inversión en infraestructura y capital, algo que calificó como insuficiente: “Es difícil pensar en una economía que crezca sin inversión pública”.

Olivares planteó que estas cuestiones deben ser discutidas en el Congreso, ya que el oficialismo no cuenta con los votos necesarios para aprobar el proyecto tal como está redactado. “Lo importante es tener un presupuesto sancionado, no reconducido ni manejado por decretos de necesidad y urgencia”, enfatizó.

Fondos ATN: una disputa clave para Santa Fe
El ministro también se refirió al debate por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Explicó que este fondo proviene de la coparticipación federal, pero que históricamente solo se ejecuta alrededor del 10% de lo recaudado, quedando el resto en manos del Estado nacional.

El proyecto en discusión busca que esos recursos no utilizados sean distribuidos automáticamente entre las provincias. “Es una señal del consenso de los 24 gobernadores y una oportunidad para Santa Fe de recibir fondos que le corresponden”, subrayó Olivares.

Déficit previsional y reclamo a ANSES
Sobre las cajas previsionales no transferidas, Olivares advirtió que el Presupuesto 2026 prevé apenas $122.000 millones para todas las jurisdicciones, cuando solo Santa Fe tiene un déficit mensual de $20.000 millones. Además, señaló que el articulado limita los giros a provincias con acuerdos posteriores a 2021, lo que dejaría afuera a la mayoría.

“Es un tema judicializado y de enorme impacto en las finanzas provinciales. Por eso insistimos en que se corrija en el debate parlamentario”, indicó.

Una mirada política y económica
Finalmente, Olivares destacó que contar con un presupuesto aprobado es clave para la institucionalidad fiscal, la previsibilidad de la economía nacional y para enviar señales positivas a los mercados y a la sociedad.

“Es necesario un acuerdo político amplio para compatibilizar equilibrio fiscal, paz social y crecimiento económico. Solo así el Presupuesto 2026 podrá ser una herramienta de desarrollo y no solo un plan contable”, concluyó.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos