10 C
Santa Fe
domingo, 28 septiembre 2025

Pantallas, adicciones y la salud de los niños santafesinos: un debate urgente sobre sus graves efectos psíquicos y físicos

Destacadas

La Cámara de Diputados de Santa Fe fue escenario de un encuentro que no pasó desapercibido. Bajo el lema “Desconectados para Conectar”, legisladores, especialistas y referentes de organizaciones sociales pusieron en común datos, testimonios y experiencias sobre los efectos del uso problemático de celulares, videojuegos, redes sociales y apuestas online.

El eje del debate atravesó un diagnóstico compartido: la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de regularla y acompañar a quienes más la consumen, en especial niños, niñas y adolescentes. Lo que surgió no fue solo una advertencia, sino también un llamado a la acción.

La abogada especialista en familia y docente universitaria, María del Valle Basail Buschiazzo, abrió su exposición recordando que Santa Fe fue pionera en 2006 con una ley que prohibía el uso de celulares en las escuelas, pero que la norma nunca fue reglamentada. “Lo que no se regula se convierte en un vacío, y ese vacío hoy lo llenan las pantallas”, advirtió.

Respaldó su postura con datos de la Sociedad Argentina de Pediatría, que estima que el 11% de los niños tiene conductas compatibles con adicción a pantallas.

La especialista detalló las consecuencias de un uso excesivo: “Producen consecuencias físicas: cataratas a los 3 años, glaucoma después de los 7. Consecuencias psíquicas: ansiedad, depresión, problemas de atención. Consecuencias sociales: la falta de socialización. Un 56% de los niños está expuesto a las pantallas y un 11% tiene un conflicto, una adicción a las pantallas”.

Su planteo fue directo: “Los adultos usamos el celular como un salvavidas, como un calmante. Pero el celular no puede ser el chupete digital para que los padres no se ocupen. La niñez tiene que ser una política pública, no un daño colateral de la era tecnológica”.

Además, recordó que provincias como Neuquén y Salta ya avanzaron con regulaciones sobre dispositivos en las aulas, y reclamó que Santa Fe deje de mirar hacia otro lado: “El Estado debe decidir si prioriza la salud integral de los chicos o se resigna a que crezcan frente a una pantalla”.

Gonzalo Juez: “Estamos corriendo una carrera que venimos perdiendo”

El psicólogo y director terapéutico de la Asociación Civil Integral, Gonzalo Juez, abordó el fenómeno desde la perspectiva de las adicciones. Describió cómo el juego online y las apuestas deportivas pasaron en pocos años de ser un entretenimiento marginal a convertirse en un problema de salud pública entre los jóvenes.

“Hoy el 80% de los casos de ludopatía que atendemos ya no son de casinos ni de quinielas, sino de apuestas virtuales. Y lo más grave es que afectan a chicos de 12, 13, 14 años”, señaló.

Explicó que las plataformas digitales están diseñadas con los mismos mecanismos que una droga: refuerzos intermitentes, estímulos rápidos, promesas de recompensa inmediata. Esa dinámica provoca liberación de dopamina y, con ella, la adicción.

“Los adolescentes que juegan compulsivamente al casino online o al póker virtual no buscan tanto ganar dinero, sino experimentar la descarga. Y eso es exactamente lo que genera la dependencia química. Es la tormenta perfecta: chicos vulnerables, padres desbordados, plataformas sin regulación y una publicidad que los bombardea todo el tiempo”.

Juez advirtió que la respuesta del Estado siempre va detrás: “Corremos una carrera que venimos perdiendo. La tecnología corre más rápido que nuestra capacidad de legislar y de prevenir”.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos