25.4 C
Santa Fe
martes, 30 septiembre 2025

Santa Fe: la economía se estanca, el consumo se frena y hay tensiones en el mercado laboral

Destacadas

La provincia de Santa Fe, que intentaba recuperar los picos de actividad de la última década, “chocó” contra la realidad: en el segundo trimestre de 2025, el nivel de actividad cayó 0,2% frente al trimestre previo, incapaz de igualar los máximos alcanzados en 2017 y 2015. A nivel nacional, el EMAE también mostró contracción (-0,1%), confirmando un escenario de estancamiento generalizado.

Los datos se desprenden del informe mensual elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Santafesina de la Fundación de Estudios Políticos y Estratégicos (Funepe), que advierte sobre una economía provincial “en la cornisa”: con inflación que sigue afectando el bolsillo, consumo en retroceso, tensiones en el mercado laboral y un superávit fiscal que prácticamente se agotó.

Inflación y consumo: bolsillos bajo presión

La inflación provincial de agosto se ubicó en 1,6%, apenas por debajo del índice nacional. Aunque lejos del 4% registrado un año atrás, su impacto se concentra en rubros inelásticos: vivienda (+40,8% interanual), educación (+35,8%) y servicios básicos, que representan una porción clave de la canasta de gasto familiar.

En supermercados, las ventas crecieron 3,5% interanual en junio, pero el detalle deja en evidencia retrocesos en consumos esenciales: limpieza (-5,1%), bebidas (-4,2%) y frutas y verduras (-1,7%). Los únicos segmentos que crecen son los no esenciales, como indumentaria (+35%) y electrónicos (+17%). Aun así, las ventas apenas regresan a niveles prepandemia, lejos de los techos de 2018.

El consumo de servicios públicos tampoco ofrece alivio: en mayo cayó 11,1% interanual, con bajas en transporte de pasajeros (-9,6%), electricidad, gas y agua (-11,5%) y peajes (-11,8%). Según los relevamientos, la tendencia negativa se extendió a julio, agosto y septiembre.

Mercado laboral: dos realidades opuestas

El mercado de trabajo muestra un contraste entre Rosario y Santa Fe capital.

En el Gran Rosario, la Población Económicamente Activa (PEA) subió de 50,8% a 52,8% interanual, con 31.000 personas nuevas buscando trabajo. Sin embargo, el mercado no logró absorber esa presión y la desocupación trepó al 7,7%, con 101.000 rosarinos ocupados demandando otro empleo. Tres de cada diez trabajadores presentan algún tipo de problema laboral: subocupación, pluriempleo o búsqueda activa de un nuevo puesto.

En el Gran Santa Fe, en cambio, la PEA cayó en 7.000 personas y la tasa de desempleo bajó a 5,5%. Pero la mejora no responde a una mayor creación de empleo, sino a la deserción de potenciales trabajadores desalentados por la falta de oportunidades.

Exportaciones: el único respiro

El frente externo aparece como la única nota positiva. En julio, las exportaciones santafesinas crecieron 9,1% interanual, lo que significó 118 millones de dólares adicionales respecto a 2024.

El impulso provino de productos primarios (+49,5%) y manufacturas agropecuarias (+8,1%), que compensaron la fuerte caída de las manufacturas industriales (-31,6%). Sin embargo, el precio promedio de las toneladas exportadas cayó 4,1%, lo que marca un límite en el ingreso de divisas.

Cuentas públicas: adiós al superávit

La provincia prácticamente consumió el superávit fiscal de 2024. Entre enero y agosto de 2025, los ingresos crecieron 7,5% interanual en términos reales, pero los gastos subieron más, impulsados por erogaciones de capital (+70%), principalmente en obra pública.

El superávit financiero de 5% de los ingresos registrado el año pasado se redujo a un exiguo 0,1%, casi equilibrio.

La mejora de ingresos vino en gran parte por las contribuciones a la seguridad social, gracias a la Emergencia y Reforma Previsional sancionada en 2024. En paralelo, impuestos nacionales como IVA o Ganancias mostraron poco dinamismo, reflejando el freno de la actividad.

¿Amesetamiento o recesión en puerta?

El Observatorio sintetiza el panorama: Santa Fe está al borde de una recesión, con una economía que no logra superar los registros de hace 10 años, una inflación que erosiona los ingresos, un mercado laboral fragmentado y cuentas públicas al límite.

Solo las exportaciones agroindustriales ofrecen un poco de oxígeno, pero son insuficientes para revertir la tendencia general.

Algo no está funcionando bien”, concluye el informe. El desafío, advierten, es romper con la inercia de la última década y generar un nuevo ciclo virtuoso entre Estado y privados que saque a la provincia de la trampa del estancamiento.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos