En plena cuenta regresiva hacia las elecciones del próximo 26 de octubre, el Gobierno nacional apuró un nuevo encuentro del Consejo de Mayo para tratar políticas clave de apertura económica.
Este lunes, en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, sesionó la quinta edición, presidida por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, con una agenda centrada en dos de los diez acuerdos firmados el 9 de julio de 2024: el punto 7 y el punto 10 del Pacto.
A la cita asistieron representantes del Gobierno nacional como el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Levigne. También participó el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo, en la voz de la Cámara de Diputados; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por las organizaciones sindicales de tercer grado asistirá; Martín Rappallini, por las cámaras empresarias. Y estuvo presente como invitada por la provincia de Santa Fe la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada.

Luego del encuentro, Francos dio a conocer los ejes tratados a través de una publicación en sus redes sociales, destacando que se avanzó sobre «la construcción de acuerdos amplios para llevar adelante la agenda de reformas estructurales» en el país.
Punto 7: Recursos naturales
El séptimo punto del Pacto de Mayo firmado por el presidente Javier Milei 18 gobernadores y el jefe de gobierno de CABA el pasado 9 de julio de 2024 establece «el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país».
El Consejo constituido para el tratamiento de lo acordado dio este lunes el puntapié en el abordaje de lo estipulado en este compromiso. En particular, se aludió a legislación pendiente como el Código de Minería, la Ley de Bosques y normativas vinculadas con los incentivos fiscales para grandes inversiones en materia de petróleo, gas y minería.
En ese sentido, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, señaló: “Hoy tratamos los temas de ley de recursos naturales como el Código de Minería, la Ley de Bosques, y el Código Aduanero, que son reformas estructurales que tienen que ver con los recursos naturales, pegados a los fiscales”.
De esta manera, el órgano de debate federal busca avanzar en delimitar los mecanismos de coordinación entre Nación y provincias, así como ajustar los marcos normativos para viabilizar inversiones, que serán luego plasmados en el proyecto final.

Punto 10: Apertura al comercio internacional
El otro eje del día fue el punto 10 del Pacto de Mayo, que exige “la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”.
Desde el Patio de las Palmeras de Casa Rosada, Cornejo comentó que se debatió “qué necesita la economía argentina para ser más competitiva y qué depende de legislación, de normas propias”.
Entre las líneas de trabajo figuran la revisión del código aduanero, reducción de barreras al comercio exterior y el fomento de exportaciones. Algunos funcionarios destacaron que el Gobierno apunta a retomar tratados y acuerdos que dieran visibilidad internacional al país.
Desafíos estructurales
El encuentro se realiza cuando el país entra en la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que imprime un carácter urgente al debate.
Al respecto, Cornejo advirtió a su salida de la reunión que la Argentina “no crea empleo privado desde hace más de una década y media” y que el proceso de reformas debe tener respaldo político ampliado.