23 C
Santa Fe
jueves, 27 noviembre 2025

Para el ministro de Economía, Pablo Olivares, «una inflación del 2% mensual ya no genera pánico pero puede afectar la competitividad»

Destacadas

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, ofreció un panorama detallado sobre la carga tributaria provincial, el impacto del impuesto sobre los Ingresos Brutos, la situación macroeconómica nacional, el endeudamiento para obras y las expectativas en materia de inflación y tipo de cambio.

Olivares sostuvo en diálogo con el programa De 10 por LT10 que, en términos generales y tomando el promedio de todas las actividades económicas, Santa Fe “se ubica dentro del tercio de provincias con menor carga tributaria de Ingresos Brutos”.

Sin embargo, aclaró que existen diferencias sectoriales: en el sector agropecuario, la carga local “es relativamente alta”, aunque el ministro remarcó que no existe Ingresos Brutos para la actividad primaria, por lo que los tributos se concentran en eslabones posteriores. En el comercio, Santa Fe está “en el promedio” nacional. En la industria, la presión tributaria se ubica “de la media para abajo” y en el sector financiero, la provincia está “por encima de la media”, siendo una de las jurisdicciones con alícuotas más elevadas en esta actividad.

Además, explicó que Ingresos Brutos representa una cuarta parte de los recursos tributarios provinciales y menos del 20% del total de los ingresos de Santa Fe, al sumarse coparticipación y otras fuentes.

El ministro también se refirió al proyecto de Ley Tributaria 2026, que incluye un incentivo para que las empresas descuenten del impuesto los sueldos de nuevos trabajadores incorporados para ampliar la plantilla.

Según Olivares, el costo fiscal estimado ronda los 80 mil millones de pesos anuales, aunque advirtió que “dependerá del nivel real de generación de empleo”. Rechazó que esta medida implique menos obras públicas: “Si crece el empleo formal, disminuye la presión sobre servicios como salud o asistencia alimentaria. Es un esfuerzo que se compensa con crecimiento”.

Endeudamiento provincial: ¿es momento de salir al mercado?

La Legislatura santafesina ya autorizó un nuevo endeudamiento para obras, y Olivares analizó el contexto financiero internacional para una posible colocación de bonos. Destacó que la reciente emisión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires —el crédito subnacional argentino con mayor trayectoria internacional— es una señal positiva.

Según explicó, la baja del riesgo país y la apertura del mercado permiten aspirar a tasas notablemente menores que las observadas a mediados de 2024. “La ventana del mercado internacional se está abriendo para las provincias argentinas y queremos aprovechar la mejor oportunidad”, remarcó.

Dólar, inflación y expectativas económicas

Olivares evaluó el escenario posterior a las elecciones nacionales y al acuerdo macroeconómico que el Gobierno argentino busca consolidar con Estados Unidos.

Afirmó que la mayor previsibilidad cambiaria es clave: “Muchos empresarios estaban sin decidir inversiones por la incertidumbre del tipo de cambio».

También advirtió que, pese a la estabilización, el país continúa con una economía deprimida y con consumo interno muy bajo. Sobre la inflación, señaló que el país dejó atrás los registros del 3% mensual, y que hoy se estabiliza alrededor del 2%, aunque reconoció que bajar a un nivel del 1% “es el partido más difícil”.

Una inflación del 2% mensual ya no genera pánico, pero si se mantiene demasiado tiempo afecta la competitividad y la previsión del tipo de cambio real”, afirmó.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos