Home Ciudad Se cumplen tres años de la primera cuarentena por coronavirus en el...

Se cumplen tres años de la primera cuarentena por coronavirus en el país

Profesionales e integrantes del Ministerio de Salud a nivel provincial y nacional contaron cuál es la situación actual de la pandemia que "todavía no terminó". Analizaron además aciertos y fallas

El jueves 19 de marzo de 2020 el presidente Alberto Fernández anunciaba por cadena nacional la aplicación del Decreto 297/20: el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" que regiría desde las 0 del 20 de marzo en todo el país a causa de la pandemia del coronavirus. Hoy, a tres años de esa primera cuarentena, el médico infectólogo (M.N. 54101), epidemiólogo y magíster en Salud Pública, Hugo Pizzi y el secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, hicieron un balance de lo que se hizo y se hace por esta enfermedad que aún dice presente en la Argentina.

"Nos dimos cuenta que tenemos una infraestructura mala y que nos faltaba una base científica fundamentalmente para estar preparados en vacunas, porque la primera etapa de la epidemia fue desesperante, nos creímos inermes ante una serie de hechos que eran contundentes, esto arrasó. La gente se olvidó, pero en la historia sanitaria argentina jamás hubo un impacto espantoso de 131.000 cadáveres. El virus es poco, pero sigue circulando y si empiezo a sumar lo de las últimas siete semanas, murieron en el país más de 260 personas por covid. Entonces, ¿se justifica que conociendo el enemigo y teniendo la herramienta de una vacuna estupenda todavía muera gente? Ahí también tenés lo que nunca entendí de la sociedad, la indiferencia, la indolencia", expuso el experto.

Pizzi, sostuvo: "El que cree que está es la última epidemia está totalmente desinformado. Estamos teniendo casos epidemiológicos constantemente, la viruela del mono, de repente la gripe aviar y todo lo que se pudo abortar, el G4, que es el H1N1 mutado; se lo pudo abortar, pero podría haber hecho un desastre. Y con los cerdos y murciélagos, hubo un principio que se pudo acabar. El mundo está muy liviano, desarmónico, porque el ser humano ha sido muy irrespetuoso con la naturaleza, se extendieron las fronteras agrícolas, pero sin reforestación, se degradó la selva".

El infectólogo fue tajante al hablar de las acciones que se concretaron en el país para abordar esta enfermedad: "El diagnóstico de situación y la propuesta de soluciones en plena pandemia, cuando se inició, evidentemente trajo muchos errores. Pero también es muy difícil enfrentarse a un enemigo desconocido con una capacidad destructiva inimaginable. Esto fue inédito, a tal punto que recuerdo las salas de hospital escuela nuestro que era de diez manzanas y sabíamos que se nos morían porque no teníamos forma. Ibás a la parte del frente, donde estaban los familiares que no podían entrar por razones de seguridad, y todos se desesperaban «¡Salve a mi marido que está en la sala 20! ¡Salve a mi hijo que está en la sala cinco!» y sabíamos que no podíamos. A tal punto que teníamos el terror de poder caer nosotros también".

El magíster contó que pusieron una placa conmemorativa de todo el grupo de médicos que murieron en la Universidad Nacional de Córdoba, que fueron formados por él mismo: "Me lleva 10 minutos leer los apellidos de esa placa. Murieron muchísimas personas y la gente se olvidó de todo".

"Hay gente que se salvó y quedó demente por el impacto del virus, alteraciones de corazón, no únicamente de pulmón, personas que van a otorrinolaringología porque se les lastimó el oído, la vista", destacó entre las consecuencias que dejó el coronavirus en los infectados.

Además, reveló cómo se agrandó y mejoró la infraestructura, desde camas hasta la aparatología. "Tenemos grupos científicos prácticamente en todas las provincias que están trabajando en vacunas para que no nos tome sorprendidos este tipo de casos. Creo que para una próxima epidemia estamos mejor", añadió.

Por su parte, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, reflexionó: "La pandemia va a estar presente y va a ser un tema más que registrado por todos porque nos cambió completamente. Tal vez la pudimos predecir, pero los indicadores nunca fueron exactos, no podíamos darnos cuenta de lo que se venía, pensamos realmente que en un corto plazo iba a terminar".

"La pandemia todavía no terminó. La Organización Mundial de la Salud no marcó el fin porque sigue presente en muchos países. Si bien el número cambió totalmente, vimos en el último Consejo Federal de Salud las estadísticas vitales y observamos el exceso de mortalidad, el impacto que hubo desde el 2020 al 2021 a nivel país, la cual se fue casi de 80% por covid, el resto eran patologías de mortalidad habitual.

Sobre cómo se está comportando el coronavirus y la sociedad, expresó: "Hoy se perdió la percepción de riesgo. Igualmente creo que la gran ventaja que tenemos actualmente es el alto porcentaje de población vacunada. La enfermedad pasa a ser prácticamente una virosis más porque ya ni siquiera contabilizamos los casos. Sí tratamos de hacer diagnostico diferencial porque estamos conviviendo con otros virus".

Prieto dijo que la "pérdida de memoria frágil" se fue dando luego de enero de 2022, cuando impactó la ola de la variante ómicron y por la cual llegó a haber hasta 14.000 casos por día. Eso mismo también fue lo que dio una gran inmunidad en la población, sumado al alto porcentaje de vacunación. "Fue una tragedia a nivel mundial que va a marcar una crisis, que no nos vamos a olvidar, al igual que otras catástrofes o guerras", puntualizó.

"El gobierno provincial nunca dudó en lo económico, creo que estuvimos a la altura frente a una pandemia que la podemos contar. Fuimos ejemplo, premiados a nivel mundial por un accionar, una política sanitaria de prevención. Pudimos proteger y recuperar un sistema que realmente tenía un déficit para la semejante demanda que teníamos", resaltó el secretario.

Fuente: UNO Santa Fe

× Comunicate con Radio Gol 96.7
Salir de la versión móvil