23 C
Santa Fe
miércoles, 5 noviembre 2025

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: «Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación»

Destacadas

La Sociedad de Pediatría de Santa Fe alertó sobre el aumento de casos de coqueluche, también conocida como tos convulsa, en la provincia. La advertencia se enmarca en una alerta epidemiológica emitida en junio por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante la suba de contagios en varios países de América.

La doctora Cecilia Criscione, especialista en pediatría, confirmó que “en Santa Fe se notificaron 166 casos de coqueluche y se confirmaron 19”. De ellos, 16 pertenecen a Rosario y su área metropolitana, mientras que el resto se registró en López, Caseros y la ciudad de Santa Fe.

“Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, producida por una bacteria llamada Bordetella pertussis, que se transmite por secreciones y gotas de saliva al hablar o toser”, explicó Criscione.

Los más vulnerables: bebés y niños pequeños
Si bien puede afectar a personas de cualquier edad, los niños menores de un año son los más vulnerables y quienes presentan mayores riesgos de complicaciones.

La médica detalló que el coqueluche “comienza como un resfrío común, con moco y poca fiebre, pero luego evoluciona hacia una tos persistente, intensa y característica, que puede provocar ahogos, vómitos y, en los casos más graves, neumonía o convulsiones”.

Las complicaciones más temidas incluyen neumonía y compromiso neurológico. De los 19 casos confirmados en la provincia, nueve requirieron internación y uno ingreso a terapia intensiva, aunque hasta el momento no se registraron fallecimientos.

La vacuna, la mejor prevención
Criscione subrayó la importancia de cumplir el calendario nacional de vacunación, que prevé la aplicación de la vacuna contra el coqueluche —en su versión quíntuple o triple bacteriana acelular— a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses, con refuerzos a los 5 y 11 años.

También deben vacunarse las embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación y todo el personal de salud en contacto con menores de un año, quienes deben recibir un refuerzo cada cinco años.

“Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario, sobre todo después de la pandemia de COVID. Es fundamental desterrar los mitos y mantener al día todas las vacunas, porque estas enfermedades son prevenibles”, enfatizó la pediatra.

Control y atención temprana
La especialista recomendó a las familias no postergar los controles pediátricos, mantener actualizado el carnet de vacunación y acudir al médico o centro de salud ante cualquier síntoma respiratorio o tos persistente.

“En la primera fase puede confundirse con un resfrío, por eso es clave consultar de manera presencial. Actuar precozmente nos da una ventaja frente a la bacteria”, explicó Criscione.

Finalmente, recordó que el plan de vacunación está digitalizado, por lo que cualquier persona puede acercarse a su hospital o sanatorio de referencia para verificar si tiene el esquema completo.

“Cumplir con el calendario de vacunación salva vidas. Cada dosis cuenta y evita que enfermedades como el coqueluche vuelvan a ganar terreno”, concluyó.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos