23.2 C
Santa Fe
viernes, 16 mayo 2025

Caputo anunció que el Gobierno alcanzó nuevamente el superávit fiscal en abril

Destacadas

El ministro de Economía informó que las cuentas públicas acumularon un saldo positivo equivalente a 0,2 puntos del PBI tras el pago de la deuda.

El Gobierno finalizó abril con superávit fiscal y mantuvo un saldo positivo en las cuentas públicas equivalente a 0,2% del PBI en el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 según informó este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de un posteo en su cuenta oficial de X.

El Sector Público Nacional (SPN) registró el mes pasado un superávit primario -diferencia entre ingresos y gastos- de $845.849 millones, cerca de 1% del PBI, y un saldo financiero positivo -después del pago de la deuda- de $572.341 millones“Asimismo, se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $273.608 millones”, destacó el Ministerio de Economía.

Durante el primer cuatrimestre del año, el superávit primario acumulado se situó en un 0,6% del PBI, mientras que el superávit financiero representó un 0,2% del PBI. Caputo destacó que ese resultado se consiguió incluso luego que el Gobierno propiciara una baja de impuestos “equivalente a 2 puntos del PBI en el 2024″.

“La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario en los últimos meses”, señaló el Ministerio de Economía en un comunicado posterior.

“i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PIB en el primer cuatrimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025, iii) la derogación a partir del mes pasado de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias”, enumeró Economía.

Entre las medidas mencionadas se incluyen: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PBI en el primer cuatrimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para quienes liquiden divisas dentro del plazo estipulado en el Decreto 38/2025, y iii) la derogación, a partir del mes pasado, de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que impactó negativamente en la recaudación de percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.

Al analizar el detalle del gasto primario en abril, el IARAF indicó que 9 de sus 16 componentes aumentaron en términos reales. Se destacaron las transferencias de capital a provincias (+171,5%), las transferencias corrientes a provincias (+155,4%) y a universidades (+92%). También se verificó una suba del 21,2% real en el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que representan el 39,3% del gasto primario. En contraste, cayeron con fuerza los subsidios a la energía y otras funciones (-78%) y los programas sociales (-41,4%).

La Argentina enfrentará a fin de mes una meta clave del nuevo programa por USD 20.000 millones con el FMI, que parece alcanzable: cerrar mayo con un superávit primario de $6,3 billones (1,3% del PBI). Sin embargo, el Gobierno se comprometió a superar ese objetivo para enviar señales de sostenibilidad ante posibles shocks externos.

Por eso reforzó la meta hasta el 1,6% del PBI, es decir, unos $7,7 billones. Consultado esta semana sobre cómo enfrentaría el Gobierno un posible cimbronazo financiero global, Caputo sostuvo: “Lo que podemos hacer es más ortodoxia. Es lo que hicimos, y no por pedido del Fondo Monetario”.

“La única forma de no contagiarse es estar sólido y tener la macroeconomía ordenada. No nos vamos a mover un centímetro del orden macroeconómico”, insistió el ministro.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos

× Comunicate con Radio Gol 96.7