Home Política Discuten el diseño del Poder Judicial en la futura Constitución de Santa...

Discuten el diseño del Poder Judicial en la futura Constitución de Santa Fe

La Convención que tiene como propósito la reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe puso sobre la mesa el debate de una de las cuestiones más trascendentes a nivel institucional que tiene en su agenda de trabajo: el establecimiento del diseño definitivo que tendrá el Poder Judicial, adecuando su estructura básica a una serie de incorporaciones, cambios y verdaderas reformulaciones en algunos aspectos centrales.

La discusión abarca desde la composición de la Corte Suprema de Justicia hasta el cese de la inamovilidad de sus integrantes; la constitucionalización de los órganos del actual sistema de justicia penal, incluyendo el rango de esos institutos (cómo se conjugan autonomía funcional, autarquía financiera y, eventualmente, el carácter «extrapoder»), las facultades de sus autoridades y los mecanismos de sanción y remoción; la consolidación del sistema de selección y designación de magistrados, como así también su destitución. Se trata de cuestiones medulares que, más allá de que muchas veces queden opacadas por algunas polémicas que las rodean o las tocan, y por otras que estallan simultáneamente en otras materias, configuran uno de los ejes más trascendentales de la reforma. Y que, también independientemente de las motivaciones políticas que puedan haber adelantado la puesta en marcha de todo el proceso y su mismo desenvolvimiento (y que afloran de manera recurrente en los discursos de los planerios y las reuniones de comisión), dan cuenta de una verdadera necesidad de reforma.

Participación
El arranque de la discusión se dio en la última semana con características que estuvieron a la altura de su importancia, y que a la vez hicieron que el foco de la atención periodística y de la opinión pública fuese puesto sobre ella: la totalidad de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia concurrieron a la reunión de la comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales, que preside Lisandro Enrico. El mismo día, también estuvieron las titulares del Ministerio Público de la Acusación y el Servicio de Defensa; organismos que hoy funcionan dentro del Poder Judicial, y cuyo rango y atribuciones conforman uno de los debates centrales. Por lo mismo se trata de una cuestión que movilizó al gremio de los trabajadores del sector, con una fuerte campaña publica, y estuvo presente en la reunión con la Corte. El Tribunal apoya la autonomía y la autarquía, aunque queda por definir la independencia con respecto a los tres poderes del Estado.

El propio staff del Tribunal se encuentra en una etapa de plena transición, habida cuenta de la decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro de renovarlo casi por completo, acudiendo para ello al argumento de la edad de los ministros que superan los 75 años. Ese límite etario figurará en la Constitución reformada, pero hoy mismo forma parte de una polémica que generó momentos de extrema tensión entre la cabeza de ambos poderes, y que aún no se ha cerrado. Así, la delegación estuvo encabezada por el presidente Roberto Falistocco y los ministros Rafael Gutiérrez, Eduardo Spuler y Daniel Erbetta (excepto este último, los tres a los que el gobierno provincial espera reemplazar), así como los nuevos ministros Jorge Baclini, Margarita Zabalza y Rubén Weder.

No se trató de una cuestión meramente formal o protocolar, ni tampoco habilita lecturas cifradas en la voluntad de acatamiento o de resistencia hostil. En todo caso, ésas serán claves para otras instancias políticas y pujas de poder. Aquí primó claramente en el ánimo de la Corte el ánimo de cumplir con su rol institucional, que involucra no sólo participar activamente de la reconfiguración del diseño constitucional, sino de plantar en ese terreno la defensa de la separación e independencia de los poderes del Estado.

Salir de la versión móvil