Home País El Gobierno reconoció ante el FMI una intervención de US$5000 millones en...

El Gobierno reconoció ante el FMI una intervención de US$5000 millones en dólar futuro en julio

La volatilidad del tipo de cambio, tras el desarme de las Letras fiscales de liquidez, llevó al Gobierno a realizar intervenciones en el mercado de futuros para contener la crisis cambiaria.

El Gobierno argentino admitió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) que las intervenciones en el mercado de dólar futuro ascendieron a US$5000 millones durante el mes de julio. Esta medida fue una respuesta a la creciente volatilidad en el tipo de cambio, que mostró un aumento significativo después de que el Gobierno decidiera desarmar las Letras fiscales de liquidez (LeFi). Durante ese mes, el precio del dólar mayorista subió $169, acercándose a la banda superior de su cotización.

En su reporte, el FMI destacó que la transición hacia el abandono del tipo de cambio como ancla nominal había avanzado relativamente bien, pero reconoció que las intervenciones en el mercado de futuros fueron necesarias para mitigar los desórdenes del mercado y contener la volatilidad extrema, especialmente luego de la liquidación de las LeFi.

Aunque el número final de la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se conocerá oficialmente el 22 de agosto, el FMI señaló que la posición neta abierta de dólar futuro en el mes de julio ascendió a US$5000 millones, lo que implicaría un aumento de más de US$3000 millones con respecto al 30 de junio. Esta cifra refleja un fuerte incremento en la participación del Gobierno en el mercado de futuros, aunque se destacó que, como los contratos de dólar futuro se liquidan en pesos, no representan un riesgo directo para las reservas internacionales del país.

El FMI aseguró que las posibles pérdidas que pueda enfrentar el BCRA están contenidas, y que la cobertura ofrecida por estos instrumentos, aunque limitada y temporal, podría ser útil para orientar las tasas de interés en períodos de crisis económica.

Tras la venta masiva de dólar futuro a fines de 2015 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, que derivó en pérdidas para el BCRA, los mercados impusieron un límite a la posición que puede tener la entidad en futuros. Hoy en día, con la fusión de MatbaRofex y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), el límite para la posición abierta del BCRA en futuros se encuentra en US$9000 millones, lo que significa que el Gobierno aún podría aumentar su participación en el mercado sin llegar a ese umbral.

El FMI destacó en su informe que las intervenciones en el mercado de futuros deberían ser temporalmente limitadas y solo aplicarse en situaciones de desórdenes del mercado. Además, recomendó que el BCRA asuma un rol más activo en la compra de reservas y sugirió la creación de un cronograma de compras de divisas más regular, lo que permitiría mejorar la formación de precios en el mercado.

En su análisis, el FMI también subrayó la necesidad de perfeccionar el marco monetario actual y de mejorar la comunicación sobre el régimen cambiario y monetario en el mediano plazo. En cuanto al levantamiento de las restricciones cambiarias, el Fondo recomendó que este proceso se realice de manera gradual, en función de la evolución de las condiciones económicas.

Salir de la versión móvil