El gobierno santafesino ofreció a los trabajadores de la administración central un incremento escalonado del 7 % para el segundo semestre del año, con mínimos garantizados para los sectores más bajos del escalafón (que les asegura recibir anticipadamente el incremento) y reconocimientos específicos para los sectores de atención de la salud y asistentes escolares.
Apenas terminado el encuentro, los representantes de UPCN y ATE difundieron la oferta oficial, a la que se llegó luego de dos cuartos intermedios y que será puesta a consideración de los afiliados. El desagregado arroja un 1,5 % para julio (que en este caso se cobrará durante el curso del corriente mes por planilla complementaria) y otro 1,5% para agosto, y para los meses restantes hasta fin de año un 1% por cada uno. Pero a partir del primero de julio regirá un piso garantizado de incremento de 40.000 pesos, que al primero de octubre deberá haber llegado a 70.000 como mínimo.
Con respecto al personal hospitalario, se jerarquiza un incentivo que se dispuso en el año 2021 en tiempos de pandemia, y que hoy se justifica en la gran demanda que se está produciendo en el sector. En cuanto a los asistentes escolares, la oferta es extender a ellos el equivalente al 60 % del incentivo por asistencia perfecta.
Esfuerzo y buen diálogo
En diálogo con el periodismo, el ministro de Gobierno Fabian Bastia inscribió esta propuesta “dentro de lo que es el marco de nuestra responsabilidad fiscal, el equilibrio de nuestras cuentas públicas, y contemplando el esfuerzo de los trabajadores para que, con muy buen diálogo, podamos llevar adelante esta gestión”.
Al respecto, el funcionario marcó que “sin dejar de atender nunca el resto de las responsabilidades del Estado provincial, que tienen que ver con la seguridad, con el equipamiento de la seguridad, con la educación, la salud, el mantenimiento no solo de los edificios, la compra de medicamentos, de movilidades, el atender nuestras rutas, realizar obras de infraestructura (en el marco del abandono de las rutas nacionales) y en un período donde la constante ha sido la pérdida de recursos.
“Aún así, con la pérdida de recursos que tuvimos y viendo que otras paritarias de orden nacional, tanto público como privadas, arrojan números inferiores al nuestro, nosotros hemos alcanzado esta propuesta, atendiendo siempre a los trabajadores, con la primera mirada puesta en los de menores recursos”, añadió.
Por su parte, el ministro de Economía, Pablo Olivares, precisó que “siempre el objetivo nuestro fue tener una propuesta que abarque el mayor lapso posible. Lo que ha hecho la diferencia es el trabajo en que nos hemos enfocado de maximizar las eficiencias de gobierno, para poder poner todo lo posible en esta anticipación y recomposición del salario de todos los trabajadores, y también en ecualizar adecuadamente el incremento general y los mínimos garantizados. Porque en este contexto tenemos que priorizar a los servidores públicos, que son aquellos de quienes dependen hoy todos los servicios que los 4 millones de santafesinos necesitan, y tienen que contar con trabajadores que sepan que su poder adquisitivo esté contemplado”.
Prioridad a escalones más bajos
El titular de UPCN, Jorge Molina, destacó que la propuesta formulada por el gobierno es resultado de mucha discusión previa, y toma en cuenta el contexto de la economía nacional, a la vez que con porcentajes de aumento equivalentes para todos los sectores, prioriza la percepción de los escalones más bajos.
Los gremios esperan tener una respuesta el miércoles, en tanto anticiparon que lo conversado con las autoridades del Ejecutivo incluye la posibilidad de una revisión, si los indicadores nacionales así lo requieren.
Fuente: El Litoral