En el décimo mes del año repuntó el ánimo de los consumidores argentinos, pero se mantiene la desconfianza que ganó terreno a lo largo del año respecto a la percepción de la situación económica y las expectativas a futuro.
Así lo indica el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, publicado este jueves. Subió 6,3% en octubre respecto de septiembre y se ubicó en 42,32 puntos. Sin embargo, el nivel general continúa 8,7% por debajo del valor de julio y 0,24% menos que hace un año.
Desde el piso de enero de 2024, cuando el índice tocó 35,6 puntos tras las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, la confianza mejoró casi 19%, aunque de manera intermitente. El pico se registró en enero de este año, con 47,38 puntos, antes de que los vaivenes inflacionarios y las tensiones cambiarias volvieran a golpear las expectativas.
“El repunte de octubre compensa parcialmente la fuerte caída observada en agosto”, destaca el informe, pero advierte que “no se observa aún una mejora sostenida en la comparación interanual”.
Bienes durables empujan la mejora
El impulso del mes vino por el lado de la posibilidad de inversión. El subíndice de Bienes Durables e Inmuebles —que mide la predisposición a comprar automóviles, electrodomésticos o vivienda— creció 12% en octubre y se consolidó como el más dinámico del trimestre.
Le siguieron Situación Personal (+5,78%) y Situación Macroeconómica (+3,36%), ambas con avances respecto de septiembre; aunque todavía en terreno negativo frente a 2024 en un -2,49% en el primero de los subíndices y -6,16% en el segundo.

En el detalle interanual, los bienes durables muestran un salto del 14,6%, reflejando cierta recomposición de expectativas en los hogares de ingresos medios y altos. En cambio, la confianza vinculada a la situación personal cae 2,5% en un año y la visión sobre la economía general del país retrocede 6,1%.
En tanto que las Condiciones Presentes mejoraron 10,74% respecto a septiembre y están 9,7% por encima del nivel de octubre de 2024, lo que sugiere que los consumidores perciben un alivio momentáneo. En cambio, las Expectativas Futuras crecieron solo 3,6% y permanecen 5,9% por debajo de hace un año, síntoma de que la cautela domina el horizonte.
Brechas por ingreso y región
El informe vuelve a mostrar una brecha socioeconómica creciente en las percepciones. Entre los hogares de ingresos altos, el ICC subió 11,75% en octubre y se ubicó 2% por encima del nivel de un año atrás. Mientras que los de ingresos bajos, el aumento fue de apenas 2,15%, quedando 1,95% por debajo interanualmente.
En las franjas de mayores ingresos, el componente de Situación Macroeconómica avanzó más de 13%, impulsado por una mejora en las expectativas a tres años. En los sectores de menores recursos, en cambio, ese mismo componente cayó casi 5% mensual y acumula una pérdida de 9,2% interanual, lo que refleja la asimetría en cómo se percibe la recuperación.
De esta manera, el informe destaca la diferencia en el nivel de confianza que se amplía entre sectores acomodados y de bajos ingresos. La brecha marcó en octubre 4,5 puntos.
El panorama también difiere según la región. En CABA, la confianza cayó 0,7% en el mes, aunque sigue 2,2% arriba del nivel de octubre de 2024. En el Gran Buenos Aires, en cambio, subió 7,8% mensual, mientras que en el Interior del país avanzó 7,4%. En ambas zonas, sin embargo, el balance interanual sigue en rojo, con leves caídas del 0,79% y 0,49%, respectivamente.
El relevamiento de la UTDT, elaborado junto a Poliarquía Consultores sobre una muestra de 1.000 casos en grandes centros urbanos entre el 1 y el 14 de octubre, se considera un indicador “predictivo”: sus variaciones suelen anticipar el comportamiento del consumo y de la economía real en los meses siguientes.
El ICC se calcula a partir de seis preguntas sobre la situación económica personal, las expectativas del país y la disposición a comprar bienes durables. El resultado final se presenta como promedio ponderado de las respuestas en Capital Federal, GBA e Interior, con un margen de error del 3,5%.