En todo el país creció un 14,99% la demanda de energía eléctrica registrada en junio de 2025 respecto del mismo mes de 2024. En cambio, en la Provincia de Santa Fe ese incremento fue sensiblemente superior con un 17,6%.
El fenómeno se repite en todos los conglomerados urbanos con más población, ubicados en la zona central del país: en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires la suba fue aún mayor con un 22,82%. En Córdoba, los números también fueron positivos pero escalaron menos, con un 11,70%.
En todas las cifras anteriores se trata de niveles promedio de demanda de la energía eléctrica que no tienen presente la división entre los distintos segmentos de usuarios. Y allí sí se observa una diferencia más relevante entre lo que sucede a nivel país y en Santa Fe.
Un informe de la Asociación de Distribuidores de la Energía Eléctrica de la República Argentina permite conocer quiénes demandaron más energía en junio de 2025 respecto del mismo mes de 2024.
El promedio país es de casi 15%, pero mientras que allí se observa un decrecimiento en uno de los segmentos (el de consumos no residenciales mayores o iguales a 300kv, que es típico de demandas de la pequeña y la mediana empresa), en Santa Fe los números son positivos en todos los segmentos de usuarios.
En la Argentina, los usuarios residenciales utilizaron 22% más en junio pasado la electricidad que en ese período del año anterior. En los hogares la demanda está siempre asociada a las tarifas (que el gobierno nacional sigue subsidiando en los niveles medios y bajos entre un 40 y 60% de su costo real) y a la temperatura que fue marcadamente baja y aumentó el uso de kilovatios/hora para calefacción.
Los sistemas de iluminación de las calles y se señalización para el tránsito (que predominan en los usuarios no residenciales identificados con menos de 300 kW de potencia) aumentaron 6,42% porque hubo también menos luz solar, y los llamados Grandes Usuarios del sistema, las industrias más importantes del país que por su volumen de demanda pueden el servicio en el mercado mayorista, también crecieron nada menos que 15,8%. Sin embargo, hay una cifra en rojo: cae -0,64% la demanda no residencial mayor a 300KW que se identifica con las industrias medianas y pequeñas, así como con algunos comercios medianos.
En Santa Fe, como en el Amba, no hay cifras en declive respecto de junio de 2024 en este junio 2025. La demanda de los hogares crece 47,03%; un 24,35% la no residencial menor a 300 kW; y un 13,06% los no residenciales mayores a ese nivel de potencia, típico de las Pymes. En grandes usuarios la suba es relevante: 15,56%. La Provincia sostiene su histórico tercer lugar en la totalidad del mercado eléctrico argentino con el 9,24%, luego de la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano bonaerense y de la Provincia de Buenos Aires.
El informe de Adeera indica que «las jurisdicciones con mayor crecimiento de demanda: Caba y Amba, 22,82% (en Residencial, No Residencial menor a 300 kW y GGUU del MEM), Santiago del Estero 22,65% y Santa Fe 17,60% y destaca: «ambos (crecen), en la totalidad de sus segmentos de demanda»
«Los menores niveles de crecimiento se dieron en: Santa Cruz, Mendoza y Chubut. Durante el mes de junio, fueron superados diferentes registros máximos», típicos del invierno impulsados por la necesidades de calefacción.
Cambio
Por primera vez en 2025, la cantidad de megavatios utilizada por los argentinos, mes a mes, resultó mayor a los valores de 2024. Hasta aquí, al terminar enero, febrero, marzo, abril y mayo de este año y sumar todo lo consumido desde el primer día del año la cifra resultaba más baja que en el año anterior.
Habrá que ver si el quiebre del derrumbe del consumo de energía crea una nueva tendencia o si se ha tratado solo de un mes excepcional en un contexto predominantemente recesivo.
