La Cancillería se llevó de Santa Fe un bagaje de propuestas para elaborar la hoja de ruta 2026 en materia de comercio exterior. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun, encabezó la delegación del Ministerio que se sentó con los representantes de las provincias para analizar y discutir propuestas en el marco de la VIII plenario del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional realizado entre lunes y martes en esta capital.
Brun, en el acto de apertura, trazó los ejes de la gestión que inauguró días atrás el nuevo canciller Pablo Quirno, y valorizó el Consejo como órgano para escuchar a las provincias, para catalizar sus expectativas dando muestras de una apertura del gobierno hacia las administraciones federales.

El diplomático también trazó los ejes de la política externa destacando el reciente acuerdo para ingresar a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el organismo de cooperación internacional compuesto por 38 estados y cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
«Venimos a hacer un ejercicio de escucha, de cooperación y poder articular todo lo que son los activos de cada una de las provincias para poder proyectarnos de manera eficiente al exterior» señaló el funcionario nacional.
«El Consejo Federal tiene que ser catalizador de los intereses de las provincias. Cuando hablamos de intereses nacionales partimos de la base de que el interés nacional en términos económicos no es otro que el de las provincias y la de sus sectores productivos. Esa es la convicción con la que estamos trabajando en la proyección internacional de la República Argentina», afirmó.
Llamó luego a las provincias a pensar «dónde estamos parados para poder proyectarnos a nivel internacional. Estamos frente a una reconfiguración de la globalización frente al cual tenemos no solamente la responsabilidad de convertir desafíos en oportunidades, y hacerlo con una determinación que sea cualitativamente distinta y que nos permita dejar de ser menos observadores para ser actores, protagonistas de la redefinición del reposicionamiento de la Argentina en el contexto internacional».
En varias ocasiones, Brun marcó la importancia que para la Cancillería tienen las provincias como «verdaderos protagonistas, activos en la construcción de una economía que favorezca la competitividad. El comercio de la Argentina lo definen sus recursos, sus capacidades, el poder transformador de nuestro capital humano, todo lo cual está representado en cada una de nuestras provincias».
Refirió someramente al acuerdo comercial con Estados Unidos pero también valoró la firma próxima del acuerdo entre Mercosur – Unión Europea así como el de Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio. Después dedicó una larga exposición a fundamentar el memorándum de adhesión a la OCDE. «Estamos hablando de apertura comercial, del flujo de inversiones, de un reconocimiento clave en un momento político muy particular de los activos que representan la República Argentina», añadió.
«En la OCDE vemos una organización de países que representan más del 45% del producto a nivel mundial y el 90% de los países emisores de la inversión extranjera directa a nivel global» mencionó.
Brun afirmó que «la Cancillería prevé dar máxima prioridad a las tareas de identificación de oportunidades para el comercio, para la inversión, para la cooperación que permitan movilizar y dar valor a los recursos existentes en todo el territorio nacional y brindar un impulso renovado al crecimiento económico».
El secretario especificó que «los sectores exportadores hacen de aceleradores de otros sectores como el de servicios». Se detuvo en el aporte que puede hacer la provincia de Santa Fe en materia de servicios para proyectos emblemáticos de la energía o la minería.
«Las provincias están transitando hacia actividades de mayor complejidad por lo que ha ocurrido y a certificaciones internacionales, ancladas siempre en sus identidades económicas, en sus identidades sociales y productivas. Lejos de homogenizar el territorio, esta dinámica profundiza las ventajas diferenciales y nos hace más competitivos en conjunto, pero desde las particularidades de cada provincia» destacó.
Pero también trazó el desafío de la diplomacia como servicio para lograr acuerdos de comercio, de inversiones, acuerdos de acceso preferencial a mercados, especialmente aquellos de alta demanda. Allí trazó como desafíos el de escalar, diversificar y sofisticar. «Escalar implica consolidar nuestra presencia en mercados donde la Argentina ya es un actor reconocido», explicó. «Tenemos que diversificar porque nuestro trabajo supone ir más allá de lo que ya exportamos. Diversificar nuestros productos, pero también diversificar nuestros mercados», añadió.
«La Argentina ha demostrado la capacidad de adaptarse a los estándares más sofisticados a nivel global. Eso nos pone a prueba en lo que hace a nuestra competitividad, que sigue siendo el enorme diferencial que marca la capacidad de competir en los mercados internacionales».
Entre las ventajas competitivas de productos, Brun marcó proteínas, alternativas, orgánicos, alimentos con indicaciones geográficas, servicios basados en el conocimiento, tecnologías aplicadas a la producción y a las cadenas de valor.
Voces
La vicegobernadora Gisela Scaglia señaló que «en estos dos año que nos ha tocado gestionar hemos hecho un gran esfuerzo para posicionar a la Provincia en el mundo, y gracias a la Cancillería por estar al lado nuestro en esta tarea». En el marco de la reunión plenaria, destacó además la importancia para este objetivo de que Santa Fe será sede de los Juegos Suramericanos 2026.
En tanto, el secretario de Relaciones Internacionales, Claudio Díaz, agradeció que hayan elegido a la provincia de Santa Fe, y en particular a la capital provincial, para organizar este encuentro. Destacó que «el Consejo funciona, y Santa Fe lo toma con mucha responsabilidad, porque nos preocupa posicionarla en el orden internacional».
El Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional fue creado por el Decreto 741/2020 y funciona como foro federal de intercambio, consulta y coordinación en temas estratégicos como: Promoción de exportaciones; Atracción de inversiones; Integración regional y Mercosur; Cooperación internacional; Proyección extrema de las provincias; y Negociaciones económicas internacionales.
En el plenario de Santa Fe se abordaron temas vinculados a: Estrategias de exportación y agregado de valor; Inversiones e integración productiva; Nuevas oportunidades en mercados internacionales; Conectividad, logística y corredores bioceánicos; Cooperación internacional y financiamiento; y Agendas especiales: Malvinas, Antártida, energía y transición digital.