Este viernes no laborable, con una agenda oficial más “relajada”, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, visitó la redacción de El Litoral para participar de dos entrevistas. La primera fue en el set audiovisual y estuvo a cargo de la periodista Ileana Hotschewer. Allí conversó sobre la autonomía municipal que se discute hoy en el proceso de reforma constitucional provincial. Luego atendió las consultas de este cronista del área metropolitana, acerca de algunas cuestiones referidas sobre la vida cotidiana de los santafesinos, algunos problemas coyunturales, y sobre el final de la conversación también respondió el intendente sobre su futuro político.
Poletti, intendente de la ciudad de Santa Fe desde diciembre de 2023, es médico clínico de profesión y se desempeñó durante una década como director del Hospital José María Cullen, cargo que lo posicionó como una figura reconocida por su gestión en el ámbito de la salud pública. Con un perfil cercano, de trato directo con los vecinos y un estilo de gestión marcado por la presencia en territorio, Poletti asumió la conducción del municipio con la promesa de ordenar las cuentas públicas, reforzar los servicios básicos y encarar obras estratégicas. Su impronta combina la mirada técnica de su formación médica con un fuerte énfasis en la gestión ejecutiva, buscando imprimir un ritmo de trabajo intenso y visible en la ciudad.
-Poletti, la primera pregunta tiene que ver con las app de viajes que funcionan en la ciudad. Durante su gestión se avanzó en una regulación pero todavía no se terminó de implementar y hay quejas, ¿piensa modificarla?
-Todavía se está debatiendo si hay que enviar al Concejo una modificación de la regulación que se aprobó. No nos vamos a apurar porque hay un diálogo con los taxistas, remiseros, conductores y concejales. La actual es una Ordenanza que regula un tema que es muy complejo hoy a nivel mundial. Nosotros estamos convencidos de que nos tenemos que involucrar y regular el tema para que permita a los trabajadores estar en regla.

-Mientras no se modifica la Ordenanza actual, los taxistas y remiseros reclaman más control…
-Nuestra prioridad es controlar y garantizar la seguridad de los transportados. Esa es la meta que me puse, y lo digo como ex director del (hospital) Cullen. Crearemos todas las normas que sean necesarias para controlar y garantizar que el que maneja sea un profesional, tenga el carnet profesional, y que el auto esté en condiciones para transportar pasajeros. Los trámites administrativos, la inscripción en un registro y otros detalles, no son un tema menor pero no es lo relevante.
-Y sobre el reclamo, ¿cuál es su posición al respecto?
-Si es necesario, vamos a cuadriplicar o quintuplicar los controles para que al que quiera trabajar en la ilegalidad, con un auto sin frenos ni verificación técnica, se le quite el auto, y el chofer se quedará sin el carnet.
Ejecución presupuestaria
-Cambiando de tema, el arco opositor del Concejo le ha criticado en reiteradas oportunidades la subejecución presupuestaria. ¿Cuánto lleva ejecutado este año?
-Muchas veces la subejecución se da por procesos administrativos que nada tienen que ver con lo concreto. La vez pasada nos criticaron porque habíamos subejecutado el bacheo, cuando en realidad habíamos duplicado esa inversión. Si vos cerrás el presupuesto en noviembre y licitás el bacheo en diciembre, queda afuera toda esa inversión de miles de millones por un simple trámite administrativo y por las fechas de las licitaciones.
-Entonces, ¿usted dice que no están subejecutando el presupuesto?
-No estamos subejecutando programas. Todo lo contrario. También habían dicho lo mismo con el Fondo de Asistencia Alimentaria. En verdad, cuando se cumplió el plazo, con el remanente se hizo una inversión millonaria en compra de freezer, heladeras y otros artefactos para los más de 160 comedores relevados e inscriptos, los cuales verificamos que ninguno sea una asociación política, sino realmente comedores que le sirven a la gente.
La planta de ASSA
-La trascendental obra de ampliación de la planta potabilizadora de agua de la ciudad que duplicará la capacidad de producción está paralizada. Es una obra que no depende del municipio pero impacta de forma directa en la vida cotidiana de los vecinos, ¿sabe usted cómo se va a reactivar, o si la Provincia intervendrá ante la falta de respuesta del gobierno nacional?
-Cuando recorrimos la obra en la planta de Aguas Santafesinas (ASSA) junto al ministro Lisandro Enrico (Obras Públicas de la Provincia) sentí una felicidad tremenda. La Nación nos había reactivado la obra. Duró un mes y medio y volvimos a foja cero. Estamos ante un Gobierno Nacional que ni siquiera dice “me voy”, sino que no dice nada. Entonces ya no sabemos si la ejecutará la Nación o si lo hará la Provincia. Era un compromiso nacional. Y la plata de la Nación es de todos los argentinos. Estaba comprometida durante el gobierno anterior, la volvió a comprometer este gobierno y ahora no envía el dinero y corta los pagos. Entiendo que para la Provincia es muy difícil, porque demanda una inversión millonaria.
-En el mientras tanto, la obra quedó paralizada y los vecinos del barrio Candioti Sur reclaman porque las calles permanecen rotas…
-Nos debimos hacer cargo nosotros del arreglo de las calles rotas por la obra. Hicimos toda la reconstrucción de hormigón de calle Calchines y Alberdi. Son las obligaciones que uno toma ante un gobierno nacional ausente.
Autonomía
-Con la reforma constitucional provincial, la capital marcha hacia la autonomía municipal, ¿qué pasos deberá dar la ciudad en ese sentido y cuál será el rol dentro del área metropolitana?
-Nosotros queremos ser protagonistas de la autonomía municipal. Si se aprueba, la queremos ejercer de forma plena, dentro de las reglas que se acuerden y respetando los plazos que sean necesarios, en caso de que deba reformarse primero la ley de municipios y comunas. Lo que sí, no haremos un gasto público llamando a elecciones para elegir convencionales locales y dictar la Carta Magna municipal, sino que esperaremos la próxima elección municipal para hacerla coincidir. Y si es posible dictarla con los concejales actuales o los próximos, estamos abiertos a que ello suceda. Creo que es una oportunidad histórica para que los santafesinos nos pongamos de acuerdo con la autonomía para cambiarle la vida a los vecinos.
-En diciembre cumplirá dos años como intendente, ya conoce cómo funciona la política. Su plan de gestión es de cuatro años. ¿Le interesa tratar de continuarlo un mandato más?
-Mi plan es tratar de hacer las cosas bien. Llevo 20 meses en el cargo. No cumplí dos años de gestión. Mi plazo es llegar a diciembre próximo mejor de lo que estoy hoy, mejor posicionado, y que la gente entienda que estamos haciendo un esfuerzo grande.
-¿Y luego?
-Luego quiero llegar a diciembre del 2027 con la menor cantidad de calles de tierra en la ciudad. Si no se puede asfaltar colocaremos ripio. Queremos que los Juegos Odesur 2026 sean una oportunidad para la ciudad, para mostrarnos al mundo, y que sigamos siendo la ciudad de los grandes eventos, con turismo. Hoy estoy súper entusiasmado y feliz de la decisión que tomé al participar y ser intendente, asumo la responsabilidad que me toca. De acá al 2027, veremos. Veré si estoy haciendo las cosas bien, si me faltan cosas por hacer, si entonces creo que le faltan cosas a la ciudad y las puedo hacer yo. Como director del Cullen trabajé para cinco ministros de salud y tres gobernadores distintos. A cada uno les presenté la renuncia y lo hacía entusiasmadísimo de lo que hacía, y si me dejaban, quería seguir siendo director. Hoy estoy entusiasmado con esto, pero no voy a tomar una decisión hasta no saber si le estoy haciendo bien a la ciudad.
Con información de El Litoral