El gobernador Maximiliano Pullaro dio detalles al gabinete provincial del encuentro del pasado jueves entre veinte mandatarios de provincias con el presidente Javier Milei y su equipo de trabajo. En la sede Rosario del gobierno, se realizó este lunes la habitual reunión de gabinete donde además, el ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló los alcances del mensaje con el proyecto de Presupuesto 2026 enviado a Legislatura.
Fueron los dos ejes centrales de la reunión que Pullaro encabezó con su gabinete e incluso antes, en diálogo con los medios, habló sobre el encuentro con Milei. Allí valoró fundamentalmente «el cambio de actitud que tuvo el Gobierno nacional pasadas las elecciones legislativas al convocar a 20 jurisdicciones de la República Argentina para debatir temas que son importantes para nuestro país y que le pueden venir muy bien a nuestra provincia».
Enumeró proyectos a debatir en el Congreso como la reforma laboral porque «Santa Fe tiene alrededor de 7.000 Pymes. Tenemos una mirada pyme al respecto, por lo cual la reforma nos tiene que servir para que podamos contratar más gente y que podamos pasar gente que hoy está en el mercado informal al mercado formal».

El gobernador también mencionó la reforma tributaria, «en donde es claro que la Nación, las provincias y los municipios tienen que tener una baja de impuestos, porque algunos son sumamente regresivos como el impuesto del cheque o las retenciones. Para que eso suceda tiene que haber un crecimiento económico en función del sostenimiento de los servicios y de las obras en cada una de las jurisdicciones», ante lo cual recalcó el reclamo nuevamente de los gobernadores a la Nación por el estado de las rutas nacionales que «no es bueno».
En el diálogo con los ministros, Pullaro se expandió en detalles del encuentro en la Casa Rosada y hubo un análisis político sobre los alcances de los anteproyectos.
Es más, antes del gabinete, en redes sociales el llamado Gabinete Productivo de gobierno informó sobre una reunión donde se analizaron avances y aportes vinculados a la futura ley de reforma laboral, la ley Pyme y el régimen de inversiones. Estuvieron, entre otros, los ministros de Economía, Pablo Olivares; de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y de Trabajo, Roald Báscolo con sus equipos y asesor de gabinete, Jorge Álvarez.
Pero la mayor parte de la reunión de gabinete la demandó el informe de Olivares sobre los alcances del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 enviado el viernes a la Cámara de Diputados.
Así el ministro explicó que con respecto a los recursos estimados para el año 2026, para la redacción se han seguido los principales componentes del marco macroeconómico que fueran incorporados en el proyecto de Presupuesto Nacional para el ejercicio que viene.
«Tanto para los recursos que provienen de la coparticipación federal de impuestos y otros fondos de origen nacional, se ha utilizado una pauta nominal que resulta de combinar el crecimiento proyectado del Producto Bruto Interno del 5% con una variación promedio del Índice de Precios al Consumidor estimada para 2026 del 14% (promedio IPC año 2026 vs promedio IPC año 2025), que finaliza en diciembre de 2025 con un registro de aumento interanual del 10,1% (diciembre 2026 vs diciembre 2025), conforme a las pautas macrofiscales informadas por el Gobierno Nacional» informó.
Insistió en explicar porqué se consideró en $1.423 por dólar estadounidense el valor estimado del tipo de cambio a diciembre de 2026.
«Ante eventuales observaciones vinculadas al valor del tipo de cambio adoptado -derivado del marco macroeconómico del Proyecto de Presupuesto Nacional 2026-, corresponde señalar que dicha variable tiene una incidencia directa muy acotada en las cuentas provinciales. En particular, no afecta de manera significativa los recursos de origen nacional ni los ingresos propios, ni tampoco incide directamente sobre los principales componentes del gasto. Su impacto directo se limita esencialmente al pago de los servicios de deuda en moneda extranjera, los cuales representan una proporción reducida del total de erogaciones de la Administración Provincial en el ejercicio 2025 (1,3% sobre la suma del total de gastos y aplicaciones financieras)».
Durante el informe hubo intercambio de apreciaciones con los ministros y secretarios sobre el impacto en cada una de las áreas.
La deuda
Pullaro fue consultado por los periodistas acerca de la deuda que Nación mantiene con la Provincia de Santa Fe. «Nos deben muchos recursos» pero recordó que «no es que nos debe el gobierno de Javier Milei, sino nos deben desde los gobiernos anteriores, por eso hay una demanda a la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año 2023 para que el Gobierno Nacional efectivice la deuda que tiene con Santa Fe».
Señaló que «la realidad de Santa Fe es distinta a la de otras provincias», porque «en otras provincias hay deudas compartidas, ya que las provincias les debe algo y el Estado Nacional les debe algo». Sin embargo, «en nuestro caso, Nación nos debe el stock de la deuda de la Caja de Jubilaciones, que lo estimamos en más de un billón y medio de pesos o dos billones» y lo comparó con «lo mismo que vamos a invertir en obra pública dentro del presupuesto 2026».
Además, Nación le debe a Santa Fe «el flujo de la Caja de Jubilaciones, que son recursos que Nación nos tendría que dar mes a mes en función de los impuestos que se cedieron en diferentes pactos fiscales», enumeró.
Reconoció que esa situación «le hace un daño muy importante a la provincia porque son más de 10 mil millones de pesos», sumado al «saldo del pacto fiscal ya que cuando Santa Fe bajó ingresos brutos en el año 2017, había un saldo del pacto fiscal que lo tenía que terminar saldando el gobierno nacional».
«Entendemos que el equilibrio fiscal es fundamental y lo acompañamos, pero siempre reclamamos con mucha prudencia y fortaleza los recursos que son de la provincia», concluyó.
Scaglia
La vicegobernadora y diputada electa, Gisela Scaglia, saludó la designación de Diego Santilli como ministro del Interior. «Felicitaciones @diegosantilli confío en tu capacidad de diálogo y tu espíritu constructivo», escribió.
Scaglia y Santilli militaron en Pro e incluso dos años atrás trabajaron para la candidatura presidencial de Horacio Rodríguez Larreta.
Con información de El Litoral