El ministro de Economía de la Provincia de Santa Fe, Pablo Olivares, anunció que el proyecto de Presupuesto para 2026 es por una cifra global de 14 billones de pesos, lo que significa un 15 % más que el del corriente año. Y que sus valores sustentan el equilibrio fiscal, con un leve superávit de 6900 millones de pesos.
Olivares presentó este viernes ante la prensa el proyecto de ley de presupuesto provincial 2026 que el Poder Ejecutivo remitió en la misma jornada a la Legislatura, en cumplimiento del plazo fijado por el nuevo texto de la Constitución santafesina (que pone como límite el 31 de octubre) y acompañado por el decreto de aprobación, que lleva el número 2703 y la firma del gobernador y todos los ministros.
El funcionario desarrolló la exposición en Casa de Gobierno, acompañado por la secretaria de Hacienda, Belén Echevarría; la secretaria de Recursos Humanos y Función Pública, Malena Azario; el secretario de Finanzas, Pablo Gorban y la subsecretaria de Hacienda, Bárbara Gschwind.

Olivares estableció el lineamiento central del proyecto en aplicar la lógica de “la austeridad y la eficiencia operativa”. O, en otras palabras, “maximizar las prestaciones de servicio con el menor costo posible, para contar con excedentes a invertir en cuestiones que puedan beneficiar a los santafesinos a futuro”; básicamente en lo que atañe a obras de infraestructura.
Esos principios de austeridad y eficiencia engarzan con las áreas elegidas como prioridad para las inversiones, lo que se traduce en el nivel de los recursos destinados a ello: seguridad, educación, infraestructura productiva, obras públicas y salud.
El ministro explicó también que el proyecto toma como referencia las previsiones del presupuesto nacional: un crecimiento del 5 %, una variación promedio del 14 % en el índice de precios con respecto al año anterior, y un tipo de cambio de $ 1.423.
Con todo, aclaró que esta última variable es la que menos impacto tiene en las cuentas provinciales, ya que solamente incide en los servicios de la deuda, que representan el 1,28 % de las erogaciones previstas.

En cuanto a la premisa de ahorrar en gastos corrientes para invertir en infraestructura, especificó que se traduce en 1,75 billones de pesos, con los cuales la provincia estará en condiciones de financiar con recursos propios cerca del 92 % del gasto de capital previsto para 2026.
Olivares destactó también que el texto del proyecto de presupuesto está volcado completamente de manera digital, con lo cual ya está a disposición de todos los legisladores para su análisis (sin necesidad de hacer copias), así como también de la ciudadanía.
Área por área
Con foco en la seguridad, el gobierno santafesino detalló el panorama para cada sector provincial. Para 2026 se proyecta una inversión de $ 1,66 billones, de los cuales $ 1,5 billones corresponden al Ministerio de Justicia y Seguridad y a la Unidad Ejecutora. Esto representa un incremento del 45 % respecto del ejercicio 2025.
En salud, los recursos previstos ascienden a $ 1,54 billones. El Ministerio de Salud dispondrá de $ 1,11 billones, mientras que $ 49.637 millones se destinarán a la compra de medicamentos. Durante 2025, la compra centralizada permitió reducir en un 87 % el valor de los medicamentos respecto del precio de venta al público, lo que posibilitó ampliar el volumen de adquisiciones.

El Ministerio de Educación contará con $ 2,57 billones, y se prevén $ 220.010 millones para gasto de capital destinado a infraestructura educativa. Además, se contemplan $ 81.975 millones para el Boleto Educativo Gratuito, $ 88.910 millones para comedores y copa de leche, y $ 46.715 millones para el programa 1.000 Aulas, el Fondo de Asistencia de Necesidades Inmediatas (FANI) y mejoras edilicias en todos los niveles.
En infraestructura productiva, el presupuesto asigna $ 673.045 millones, con $ 296.639 millones destinados al Ministerio de Desarrollo Productivo.
Para obras públicas y transferencias de capital, se proyectan $ 1,8 billones. Además de la continuidad de los proyectos en ejecución, se incluyen inversiones para el recambio de redes de distribución de Aguas Santafesinas ($ 83.962 millones), el Programa de Obras Urbanas ($ 55.009 millones) y los grandes acueductos ($ 36.555 millones).







