Desde este lunes al jueves 21, las cuatro comisiones temáticas de la Convención Reformadora seguirán el camino iniciado por la de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y firmarán los dictámenes sobre temas de su incumbencia a incluir en la nueva Constitución de Santa Fe.
Ese jueves, la Comisión Redactora se reunirá para organizar la agenda de trabajo que desplegará desde el lunes 25 para definir los textos que a fines de agosto empezarán a llegar al recinto para ser votados por los convencionales.
El gigante paso dado por la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, que preside Rodrigo Borla, empezó a dibujar la arquitectura del poder santafesino a partir de mediados de septiembre cuando la nueva Constitución entre en vigencia.
En debate
Falta definir la arquitectura del Poder Judicial y allí no son menores las diferencias intra bloques, especialmente en Unidos, que empezaron a ser acortadas en varias reuniones que tuvieron escenario tanto oficinas legislativas como de la Casa Gris.
Ministerio Público, Defensa General, órgano encargado de seleccionar candidatos para el Poder Judicial, órgano de juzgamiento son parte del esquema a definir antes del jueves cuando Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales, comisión que preside Lisandro Enrico, se vuelva a encontrar para escribir los dictámenes.
La comisión escuchó a los diferentes actores del Poder Judicial y éstos se hicieron escuchar en los todos los foros posibles.
El propio Poder Judicial habla a través de sus actores; el poder político evalúa la relación de control y balances entre todos los poderes y la cátedra también expone sus miradas.
Es ahora o nunca la oportunidad de las definiciones, especialmente en el sistema penal donde Santa Fe tuvo que construir nueva institucionalidad tras la advertencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la inconstitucionalidad del sistema penal, anterior a la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal.
Autonomía
Para completar el cuadro de la institucionalidad, está el debate sobre autonomía municipal y los gobiernos locales desplegados a lo ancho y largo del territorio.
Acá también se escucharon voces de muchos actores. El ministro de Economía, Pablo Olivares, estuvo el viernes con convencionales de Unidos que quisieron escuchar su opinión ante algunos planteos, especialmente de un grupo de intendentes justicialistas de poner los pisos de coparticipación en el texto constitucional.
Olivares los invitó a leer si la Constitución Nacional lo establece y advirtió de los riesgos que esto podría ocasionar no sólo a la actual gestión sino a los futuros gobernantes.
Además de la arquitectura del poder, estarán nuevos derechos, garantías constitucionales, la participación ciudadana en el andamiaje institucional del Estado, temas que marcarán un barniz de modernidad al texto de 1962.
Pero el desafío es que la nueva Constitución tenga un equilibrio de poderes, con reglas claras, con instituciones que garanticen la seguridad jurídica y la libertad en el territorio más allá de las diferencias que se vienen observando entre sectores.
La reforma constitucional avanza, el cambio de Reglamento votado el último jueves, parece abrir la puerta a votaciones de artículos con cómodas mayorías donde no se anotaría La Libertad Avanza.