La integración del Poder Legislativo, atribuciones de las cámaras y una mayor agilidad para la sanción de leyes son los ejes centrales del primer tema llevado al recinto y aprobado con amplia mayoría por la Convención Reformadora.
El sexto plenario de la Convención -bajo la figura honoraria de Estanislao López– fue el primero en aprobar cambios en la Constitución santafesina, cambios que terminarán de ser convalidados en la lectura final entre el 9 y 10 de septiembre y jurada por los tres poderes en días posteriores.
Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo -con la posibilidad de reelección a partir de 2027, y la cláusula transitoria que habilita al actual mandatario a tener un nuevo mandato y a los actuales legisladores a dos, son los ejes centrales de la reunión.

Composición
Fue Rodrigo Borla (Unidos), presidente de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, el que expuso los cambios determinados por el trabajo del grupo, afinados por la Redactora.
Son 11 de los 31 artículos de la Constitución actual que se reforman con la aprobación.
El cambio más notorio es la integración futura de la Cámara de Diputados que dejará de tener una mayoría especial del ganador para estar integrada por 50 integrantes -con paridad de género- todos elegidos en forma proporcional. La edad mínima será de 21 años para llegar a la Cámara Baja y de 25 en la Cámara de Senadores.
Se quitaron los fueros, salvo para opinión, y se pasó de cinco a tres pasos para la sanción de la norma.

Las reformas de hoy en la Convención va a lograr votos opositores. Son reformas políticas que necesitaron de avances y acuerdos siendo que incluyen la posibilidad de una reelección del gobernador y del resto de los cargos electivos, límites de los fueros, fin de la mayoría automática, entre otros puntos. Tienen peso y era un objetivo que ese diálogo logrará mayores acuerdos
Tiempos
En cuanto a los cambios de la atribución legislativa, se llevó de 30 a 45 días el plazo para que los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo tengan sanción ficta aunque en el caso de los ministros de la Corte Suprema, fiscal general y defensor general no podrán tener aprobación de ese tipo.
Además, entre las nuevas atribuciones se estableció que la Legislatura recibirá durante el mes de abril de cada año el informe de gestión y la respectiva rendición de cuentas del Fiscal General, Defensor General y Presidente del Tribunal de Cuentas y cualquier otro órgano que tenga esta obligación según se establezca por ley.
Desde varios bloques se habló de la limitación de mandatos así como de la paridad -vigente por ley- llevada al texto constitucional.
El otro aspecto importante es que el período Ordinario se extienda desde el 15 de febrero al 30 de noviembre.
Consideraciones
En cambio, Marcos Peyrano (La Libertad Avanza) consideró que se perdió una oportunidad de tener una Legislatura unicameral con la presencia de 19 representantes de cada departamento, con límites a los nombramientos de asesores y mayorías agravadas para sancionar normas tributarias.
Luego Lucila De Ponti (Más para Santa Fe) y Lionella Cattalini (Unidos) defendieron la paridad en el texto constitucional y lo calificaron como un avance con respecto a otras provincias.
El dictamen de mayoría en materia del Poder Legislativo tiene las firmas de integrantes de Unidos, Fe, Más para Santa Fe, Activemos y algunos integrantes de Somos Vida y Familia.
La sesión empezó con un homenaje al brigadier López y la votación de una serie de resoluciones.
