Con 51 votos favorables y la oposición de 17 convencionales, la Convención Reformadora aprobó la reforma de tres artículos referidos a la soberanía del pueblo y derechos electorales así como agregar dos cláusulas transitorias.
Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y Frente de la Esperanza sumaron sus votos -sin fisuras en este capítulo- mientras que La Libertad Avanza y Somos Vida y Familia fueron por el rechazo expresado especialmente en cuestionar la bandera de la inclusión de Ficha Limpia en el texto constitucional. «Ficha Limpia es a medias», dijo Pedro Aleart y Nicolás Mayoraz la calificó de mentirosa a la cláusula.
Sobre Ficha Limpia hizo énfasis en defender su inclusión de los convencionales oficialistas Julio Garibaldi y Germana Figueroa Casas.
El primer tramo de la décima sesión convencional se inició con el tratamiento de tres artículos habilitados para la reforma: 2, 29 y 30 y la inclusión de dos cláusulas transitorias para habilitar el voto de jóvenes de 16 a 18 años así como la continuidad del Tribunal Electoral «hasta tanto se dicte la ley que determina la competencia judicial específica en materia electoral».
«El pueblo y los órganos del Estado que él elige y ejercen la potestad de gobierno están sometidos a los límites que establecen esta Constitución, la Constitución Nacional, los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional, los demás tratados internacionales ratificados por el Estado Argentino y las leyes dictadas en su consecuencia.
«La soberanía reside en el pueblo y emana exclusivamente de él. Nadie puede atribuirse legítimamente su ejercicio», establece el retocado artículo 2 donde fueron incorporados al texto los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional así como tratados internacionales ratificados por el Estado argentino. También se añadió la segunda parte sobre la soberanía.
Lionella Cattalani (Unidos) y Lucila De Ponti (Más para Santa Fe) fueron las encargadas de defender los alcances de la inclusión de tratados internacionales. Antes, Raúl Gramajo (Unidos) también habló sobre el gran salto de calidad en materia de derechos políticos que tiene el texto acordado en materia constitucional.
Artículos 29 y 30
El nuevo texto de la 29 dice que «la Provincia garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos de conformidad con los principios de la democracia representativa.
Las personas tienen derecho a participar de los asuntos públicos, directamente a través de los representantes elegidos en elecciones periódicas mediante sufragio universal, igual y obligatorio. El voto es secreto e intransferible.
Son electores las personas que se encuentren inscriptas en el padrón electoral provincial.
Los extranjeros son electores en las órdenes provinciales y municipales.
Ninguna persona puede ser candidata para ocupar cargos electivos si ha sido condenada por delitos dolosos en las condiciones que determina la ley.

Una ley aprobada por mayoría absoluta de integrantes de cada Cámara determina la competencia judicial permanente y específica en materia electoral y de partidos políticos, así como los principios y la autoridad encargada de la organización de las elecciones, que debe contemplar:
«La autoridad única del presidente de la mesa receptora de votos, a cuyas órdenes está la fuerza pública; comienzo y conclusión de la elección dentro del día fijado; escrutinio provisional público, inmediatamente después de cerrado el acto electoral y en la propia mesa, cuyo resultado se consignará en el acta suscripta por el presidente del comicio y fiscales presentes, a quienes el primero dará certificado de dicho resultado; y, prohibición del arresto de electores, salvo en flagrante delito o por orden emanada de autoridad competente».
Artículo 30
El artículo 30, en tanto, valora el rol de los partidos políticos como «instituciones fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático. Expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son un instrumento esencial para la participación política. Ejercen competencia exclusiva para la postulación de candidatos a cargos electivos y deben dar publicidad del origen y destino de sus fondos. Se garantiza su libre creación, funcionamiento democrático y la capacitación de sus dirigentes».
También determina que «una ley aprobada con mayoría absoluta del total de integrantes de cada Cámara regula el régimen de partidos políticos».
Figueroa Casas y Garibaldi subrayaron la importancia de Ficha Limpia «para que la política no sea refugio de corruptos», concepto cuestionado no solo por La Libertad Avanza sino también por Amalia Granata y Lucila Lehmann (Somos Vida y Libertad).
Pablo Farías (Unidos) destacó lo que se viene en materia de organismo electoral anticipando que se buscará un secretario electoral con aval legislativo y Gino Svegliati ponderó la inclusión de los jóvenes en el derecho electoral. Facundo Olivera (Más para Santa Fe) definió los artículos como de mayor democracia.
Rubén Giustiniani (Activemos) valoró la extensión del voto provincial a extranjeros en un momento donde el mundo va por la xenofobia y el aislamiento. Verónica Colombo (Fe) valoró la importancia de los partidos y la necesidad de una participación democrática.