El Gobierno de Santa Fe ofreció al sector de la docencia un aumento escalonado del 7% para el segundo semestre del año: un 1,5 % para julio, otro 1,5% para agosto, y para los meses restantes hasta fin de año un 1% por cada uno. Además, la propuesta salarial tiene “mínimos garantizados” para los sueldos más bajos de la escala, lo cual les permite a esos cargos contar con el incremento de forma adelantada.
En ese sentido, desde julio regirá un piso garantizado de incremento de $40.000 (que el gobierno pagará por planilla complementaria este mes) y a octubre, ese aumento mínimo garantizado será de $70.000.
Esta fue la oferta que el gobierno de la provincia hizo este lunes por la tarde a los gremios docentes –Amsafe, Sadop, UDA y Amet– en la reunión paritaria que realizó en el Ministerio de Trabajo de la provincia (Rivadavia 3051). Por la mañana, había hecho lo propio con los sindicatos que representan a los trabajadores de la administración central.
Al salir del encuentro, el ministro de Economía, Pablo Olivares, dijo que se presentó una propuesta salarial «para todo el semestre» y afirmó que es «la de mayor alcance» desde que asumió la actual gestión, dado que las anteriores eran trimestrales.
El funcionario sostuvo que el esquema propuesto de mínimos garantizados «ya en julio implican entre un 4% y un 5% para los cargos de base» y en diciembre llegarán «al 9% u 8% para los cargos iniciales y al 7% para los jerárquicos».
«Es un esfuerzo muy importante en un contexto nacional donde priman posturas para que a los trabajadores no se les incrementen salarios. En Santa Fe dejamos claro que los sueldos son una prioridad y una necesidad», afirmó Olivares.
¿Posibilidad de revisión?
Sobre la posibilidad de revisión, el funcionario recordó que «en otras oportunidades, cuando los aumentos quedaron por debajo de la inflación, se compensó la diferencia» y garantizó que «finalizado el semestre» se analizará no sólo el futuro, sino también lo ocurrido en 2025. «Si la inflación fue más alta que lo previsto, vamos a componer», prometió.
Consultado sobre las elecciones nacionales de octubre que podrían cambiar las variables económicas, respondió: «Lo que ocurra con la economía después de las elecciones no va a ser en octubre en todo caso. Puede tener incidencia posiblemente en la evolución macroeconómica pero lo tendrá ya avanzado noviembre, es decir, prácticamente finalizando el semestre. Y el compromiso del gobierno es ahí poder sentarnos, a ver hacia adelante y lo que aconteció en los últimos meses».
Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, subrayó que «siempre se busca construir acuerdos» y aseguró que «todos los meses hubo actualización salarial. Respaldamos al docente en el aula: mejoramos ingresos, damos material, capacitación e infraestructura. El salario es fundamental, pero el sistema educativo es mucho más que eso», expresó.
Goity también sostuvo que, pese a las tensiones, el Gobierno sigue trabajando en concursos, planes pedagógicos e infraestructura escolar. «El capítulo paritario es importante, pero no es lo único. Nunca dejamos de mejorar condiciones de trabajo y aprendizajes», respondió sobre la crítica de los gremios de que no se incluyeron temas extrasalariales en esta paritaria.
Los gremios definen el jueves
Tras una hora y media de reunión, el secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, calificó a la propuesta de «insuficiente» y señaló que «está claro que ese 7% va a quedar muy lejos de la pauta inflacionaria», además se indicar que «se trata de una política de ajuste salarial».
Asimismo, consideró que «nuevamente se discrimina a los compañeros jubilados. El 7% lo van a terminar de percibir en marzo del año que viene. Para un maestro jubilado de un solo cargo, el aumento será de 63.000 pesos, que recién va a cobrar en marzo de 2026. Es sumamente preocupante».
«La propuesta incorpora sumas no remunerativas y no bonificables como este garantizado, que achata la carrera docente. Perdemos salario por antigüedad y diferencia por jerarquía. Se busca que todos tengamos el mismo salario, sin reconocer la carrera». Y agregó que la oferta «no dice nada sobre las condiciones de trabajo ni sobre el cumplimiento de acuerdos como concursos y traslados».
No obstante, el gremialista indicó que se pondrá a consideración de los docentes para que analicen la oferta y definan los pasos a seguir. El resultado se conocerá el jueves 14, a las 10 horas, en la asamblea provincial del sindicato. Por el lado del Sadop -que reúne a la docencia privada-, se harán asambleas informativas y el jueves, a las 18 horas, se conocerá la definición.
«Esta propuesta tiene características que responde al ajuste del gobierno nacional y del gobierno provincial y no a las necesidades de las y los trabajadores docentes. Tampoco incluye cuestiones con relación a las condiciones de trabajo», dijo Bayúgar.
Y añadió: «Nos resulta absolutamente insuficiente. No contempla la realidad económica que vivimos los trabajadores en general en cuanto a los incrementos de precios comestibles, vestimenta, alquileres, transporte, que no tiene nada que ver con el índice de precios al consumidor».
Cruces por la Asistencia Perfecta
El incentivo por asistencia perfecta volvió a generar cruces entre el Gobierno y parte de la dirigencia gremial. Para Alonso, es «gravísimo lo que pasa con el presentismo: si a un compañero se le enferma un hijo y falta, pierde parte del salario. Es una extorsión».
Por su lado, Goity señaló que la medida «es un reconocimiento al docente con desempeño adecuado o extraordinario» y que «cada vez más trabajadores quieren recibirlo». «No es extorsivo, como dicen algunos dirigentes. Es algo que no tienen otros trabajadores de la administración pública», señaló.
Olivares, en la misma línea, sostuvo que el beneficio «trata con justicia» porque «quien concurre regularmente no cambia su conducta y cobra más; quien no lo hace puede mejorar su ingreso mejorando su asistencia o seguir igual». El ministro destacó que la adhesión es «muy alta» y que ahora también se analiza incorporar a otros sectores, como los asistentes escolares que lo están pidiendo.
«Es un instrumento positivo, que da más previsibilidad a los alumnos y que cuenta con respaldo mayoritario, incluso dentro de los gremios», concluyó.
Con información de El Litoral