Home Provincia Puerto de Santa Fe: los desafíos y oportunidades para convertirse en un...

Puerto de Santa Fe: los desafíos y oportunidades para convertirse en un «hub» logístico estratégico del litoral

El Puerto de Santa Fe atraviesa una etapa de redefinición que podría marcar su futuro en las próximas décadas. Ubicado en el corazón del país y con acceso directo a la Hidrovía, se encuentra en una posición ideal para convertirse en un hub logístico estratégico.

Este hub sería capaz de articular cargas locales, provinciales y de regiones vecinas con destino a mercados internacionales, a través de los puertos del sur provincial, evitando así la necesidad de llegar a los puertos de Buenos Aires.

El proyecto provincial apunta a tres ejes centrales: integración en la red portuaria santafesina, atracción de cargas de provincias vecinas y optimización de costos logísticos para el sector productivo.

Un complemento clave con proyección

En ese esquema, el puerto de Santa Fe no se plantea como competidor de otras terminales, sino como complemento natural del puerto de Reconquista en el norte y del polo agroexportador del sur, principalmente el complejo de Rosario.

Entre los desafíos inmediatos figuran incrementar el volumen de cargas, pasar de operaciones puntuales a un flujo sostenido, y consolidar un modelo multimodal que conecte puertos, aeropuertos y la zona franca

Esto implica inversiones en infraestructura, incorporación de servicios como almacenamiento en frío y acuerdos con empresas y cooperativas que hoy exportan por otras vías.

 

La oportunidad no se limita a la producción santafesina. Córdoba, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero aparecen como potenciales generadores de carga para esta terminal, que puede ofrecer ahorros de hasta 300 kilómetros respecto a los puertos del Área Metropolitana de Buenos Aires.

 

En términos logísticos, esta ventaja se traduce en tiempo, costos y menor impacto ambiental.

 

En el último año, el puerto movilizó 133.000 toneladas, un crecimiento que, aunque incipiente, confirma que existe margen para expandir operaciones. La reactivación de embarques de trigo y la llegada de nuevos rubros —como exportaciones apícolas y lácteas— muestran que el esquema de diversificación es posible.

 

En este marco, las autoridades provinciales —entre ellas el gobernador Maximiliano Pullaro, el ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini y el presidente del Ente Portuario Leandro González— coinciden en la necesidad de fortalecer la competitividad y aprovechar la ubicación estratégica.

 

Todo apunta a un mismo objetivo: transformar al puerto en un actor relevante del comercio exterior argentino, conectado con la región y el mundo.

 

El verdadero reto será sostener este impulso en el tiempo. Pasar de un puerto que mueve cargas esporádicas a uno que integre una red logística eficiente requiere planificación, continuidad de políticas y articulación público-privada. El riesgo, como advierten algunos especialistas, es que sin un flujo estable y servicios competitivos, la oportunidad se diluya.

 

En un contexto económico donde la reducción de costos y la mejora de la eficiencia logística son claves para la producción nacional, el Puerto de Santa Fe tiene una carta fuerte para jugar.

Si logra consolidar su rol como puerta de salida para el interior productivo, podría no solo reposicionarse en el mapa portuario, sino también convertirse en una oportunidad para el desarrollo para toda la región centro del país.

Salir de la versión móvil