En una jornada en la que el dólar oficial alcanzó un nuevo récord desde la salida del cepo y se cotizó a $1.380, el ministro de Economía, Luis Caputo, le restó importancia al salto de la divisa estadounidense, al manifestar que, producto del sistema de flotación entre bandas, el tipo de cambio puede «subir o bajar». En ese sentido, explicó el aumento en «la incertidumbre política» y en lo que denominó «riesgo kuka», y sostuvo que la volatilidad no sorprende. Además, calificó de «muy importante» la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada por el directorio del organismo multilateral, que destraba un desembolso de USD 2.000 millones.
«El Presidente Javier Milei expresó que era algo esperable. Lo que es importante es que el tipo de cambio flota y eso quiere decir que puede subir o bajar y el Banco Central solo va intervenir en el techo o en el piso de la banda. No hay otro tipo de intervención posible», manifestó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con el canal de streaming Carajo.
Además, señaló que hubo un intento de «exagerar la situación» desde diversos sectores de la oposición, pero recordó que en febrero de 2024 la moneda estadounidense ya había «llegado a estos niveles» y que en julio sucedió lo mismo.
Caputo indicó que era esperable la suba del dólar ante el «riesgo kuka» (Video: Carajo).
«Era el momento en que decían que no íbamos a llegar a un acuerdo con el Fondo. Después bajó y volvió a pasar en marzo, cuando se decía que el FMI nos podía una devaluación. Ahora, ante el riesgo kuka o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse. No es nada que no hayamos visto ni esperado», afirmó. En tanto, subrayó que no hay ningún tipo de intervención y que el dólar es libre, por lo que «al que le parezca barato comprará y al que lo vea caro venderá».
«No se por qué se enojan con los funcionarios. En esencia, nuestro foco es la inflación. Vamos a estar focalizados en que no sobre un peso, que la oferta y demanda esté lo más equilibrada posible. El Banco Central tiene las herramientas para equilibrar el peso. Entonces aún si subiera el tipo de cambio el objetivo es que no se refleje en los precios, como estuvo pasando en el último tiempo», agregó.
Por otro lado, indicó que la aprobación del board del FMI de la primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas firmado el pasado 11 de abril fue «muy importante», debido a que cambiará el cronograma de acumulación de reservas y confirmó que el desembolso de USD 2.000 millones llegará el próximo lunes.
«Estamos yendo a un cronograma más compatible con la evolución de la macroeconomía. Creo que va a ser bien recibido por el mercado y va a mejorar las posibilidades de refinanciamiento de los vencimientos de capital. En ese sentido, esta revisión es mucho mejor porque contempla un sendero más digerible», sostuvo.
Fuente: El Canciller
