En la previa del encuentro entre los presidentes de Argentina y Estados Unidos, la jornada bursátil se desarrollaba con números positivos para los intereses celestes y blancos. Se esperaba para la tarde de este martes la reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei.
Uno de los datos alentadores de la mañana del martes fue la cotización del dólar oficial. En el Banco Nación cotizaba durante el mediodía a $ 1.325 para la compra y $ 1.375 para la venta.
Cabe recordar que el viernes pasado cerró a $1.515 para la venta, un precio récord para los últimos meses. Sin embargo, tras el apoyo abiertamente firme del gobierno de Estados Unidos y del FMI, la cotización comenzó a ceder este mismo lunes.
Volviendo a la rueda del martes, el dólar mayorista lo hace en $ 1.330 y $ 1.365 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas opera en valores de $ 1.383 y $ 1.438. En tanto, el MEP cae a $ 1.367 y el Contado con Liquidación a $ 1.373. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.400 y $ 1.430 para ambas cotizaciones.
Acciones y bonos
Los bonos de la deuda pública vuelven a mostrar marcadas subas que provocan un descenso del Riesgo País a la zona de 1000 puntos.
Las subas son en promedio superiores a 3%. En cambio las acciones del MERVAL caen 2,5% en las primeras operaciones. En Wall Street los ADRs operan en forma mixta.
El respiro
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que en las últimas semanas “el mercado estaba muy volátil”, pero aseguró que el “respiro” que se vivió este lunes con el tipo de cambio y el riesgo país “se va a prolongar” por el anuncio de la reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y el apoyo anunciado por el Gobierno de los Estados Unidos.
“Esas dos cosas fueron las que generaron este respiro de ayer, que se va a prolongar en los próximos días, porque el mercado estaba muy volátil”, afirmó Francos en declaraciones periodísticas.
El funcionario explicó que la reducción a cero hasta el 31 de octubre de las retenciones tiene por objeto “llevar equilibrio a una situación muy volátil de la economía”, pero advirtió que se trata de “una circunstancia excepcional”, ya que si bien el Gobierno desea eliminarlas de forma definitiva, la economía del país hace que hoy sea “imposible”.
Entre otras causas, Francos atribuyó la inestabilidad de los mercados a la conducta del Congreso, que “ha venido sancionando una serie de normas que impactan sobre el programa económico que el Gobierno está llevando adelante» especialmente «sobre el equilibrio fiscal, que es una consigna permanente del Gobierno y del Presidente”.
“Se han aprobado leyes con mayorías importantes, superando los dos tercios, lo que ha generado una situación de inestabilidad, porque ellos dicen bueno, al Gobierno se le puede exigir cualquier gasto por una ley y eso impacta en el equilibrio fiscal”, explicó.
Agregó que a esa situación parlamentaria se sumó “la elección de la provincia de Buenos Aires”, creando “mucha volatilidad” en los mercados, una situación que “el gobierno tenía que resolver y la resolvió” mostrando, con la quita de retenciones, que “va a haber disponibilidad de dólares porque va a haber liquidación de los granos todavía retenidos por los productores”.
Sumó a eso el “apoyo tan explícito y tan importante de Scott Bessent”, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, que ayer afirmó que Washington “va a apoyar a la Argentina ante cualquier situación”
Respecto de las retenciones aclaró que es “una circunstancia excepcional”, porque si bien la opinión del Gobierno es que “tienen que ser eliminadas» en la medida en que la economía crezca, hoy prescindir de las retenciones en su totalidad diría que es imposible”.
“No quiere decir esto que no pueda hacerse en el futuro. El Presidente lo ha expresado en reiteradas oportunidades. Las retenciones son impuestos que perjudican a la producción y hay que eliminarlas. Así que en el futuro se van a eliminar”, dijo.
Fuente: El Litoral