Llenar un changuito con productos básicos no cuesta lo mismo en cada provincia, y hay hasta 11% de diferencia entre la más cara, Santa Cruz, y la menos, Misiones. Santa Fe, de acuerdo al cálculo de la consultora Analytica, ocupa el lugar 19.º entre las 25 regiones en las que se dividió el relevamiento
El valor más alto, en territorio santacruceño, es 769.319 pesos. El más bajo, en Misiones, 691.579 pesos. En Santa Fe, completar la misma canasta costó en julio 704.981 pesos.
Es lo que arroja un relevamiento de la consultora Analytica en base a los precios online de alimentos y bebidas idénticas y de la misma marca en cada jurisdicción. El trabajo también midió la variación mensual de costos en cada lugar al mes de julio.
Se analizó una compra mensual de alimentos en el supermercado, de una familia
El changuito se compone de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores. Para una comparación correcta, los productos incluidos mantienen la misma marca y cantidad por empaque. La base del relevamiento fue online.
Luego de Santa Cruz, las provincias con el changuito más costoso son Chubut (759.467 pesos), Tierra del Fuego (751.937) y Río Negro (742.188).
Las provincias con la compra más económica, además de Formosa, son también norteñas: Chaco (693.219 pesos) y Misiones (691.579).
Las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado en julio respecto del mes previo fueron Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%). Los menores incrementos se dieron en Misiones (+1,0%) y Santa Cruz (+0,7%). En Santa Fe, el mismo combo aumentó 1,5%.
Comparando los valores absolutos al 27 de junio, los mayores aumentos se dieron en Catamarca (+$34.000), Corrientes (+$29.927), Jujuy (+$28.213) y La Rioja (+$23.139). Las provincias con menores aumentos fueron las patagónicas Tierra del Fuego (+$8.631), Neuquén (+$6.422), Río Negro (+$5.404) y Santa Cruz (+$4.997).
Los productos en el changuito
El café instantáneo, por ejemplo, registró aumentos de entre 2% y 3% en la mayoría de las provincias. Menores incrementos se dieron en algunas patagónicas como Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).
Las supremas de pollo empaquetadas tuvieron incrementos de entre 3% y 5% en casi todas las provincias. Las excepciones incluyen a Chubut (+1,5%), Neuquén (+1,0%), Río Negro (+1,3%), Santa Cruz (+0,8%) y Tierra del Fuego (+1,6%).
La lata de choclo, en contraste, experimentó reducciones de precio en la mayoría de las provincias. Los casos extremos se dieron en Chaco (-5,5%), San Juan (-4,3%) y Formosa (-3,4%).
El pan lactal registró mayores aumentos en casi todas las provincias, por encima de 5%. Su aumento fue más moderado en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%). El precio del azúcar aumentó entre 3% y 5% en casi todas las provincias. Excepciones incluyen Córdoba (+1,3%), San Luis (+1,6%), Santiago del Estero (+1,9%), Tucumán (+2,3%), San Juan (+7,6%) y Misiones (+7,6%).
El café instantáneo tuvo aumentos entre 2% y 3% en la mayoría de las provincias. Se registró una menor suba en algunas patagónicas como Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).
Las supremas de pollo empaquetadas tuvieron incrementos de entre 3% y 5% en casi todas las provincias. Excepciones incluyen Chubut (+1,5%), Neuquén (+1,0%), Río Negro (+1,3%), Santa Cruz (+0,8%) y Tierra del Fuego (+1,6%).
El dulce de leche también tuvo una reducción de precios. Las mayores bajas se observaron en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%), Conurbano (-4,2%) y La Pampa (-4,2%). En las provincias que aumentó, lo hizo levemente, como en Córdoba (+0,3%), Interior de Buenos Aires (+0,2%), San Luis (+0,8%), Santiago (+0,8%) y Tucumán (+0,7%).
Fuente: Uno Santa Fe