Home Economía El FMI actualizó sus proyecciones globales e insistió en que Argentina crecerá...

El FMI actualizó sus proyecciones globales e insistió en que Argentina crecerá más que el resto de la región

Antes de la reunión del Directorio que destrabará un desembolso de USD 2.000 millones, el organismo multilateral de crédito ratificó que el PBI local avanzará un 5,5% en 2025 y un 4,5% en 2026.

El FMI se pronunció acerca de las negociaciones con Argentina para adecuar el programa.

En medio de la expectativa por la aprobación de un desembolso de USD 2.000 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas globales y ratificó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina crecerá un 5,5% en 2025 y un 4,5% en 2026, por encima del resto de la región.

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su sigla en inglés) publicado este martes, el organismo multilateral de crédito precisó que la producción a nivel general registrará este año un avance del 3%, un 0,2% más que lo pronosticado en abril pasado, mientras que para el próximo prevé un 3,1%, un 0,1% más que el cálculo anterior.

En cuanto a América Latina y el Caribe, el reporte detalló que crecerá un 2,2% en el corriente -es decir, 0,2 puntos más respecto de la proyección previa- y un 2,4% en 2026, la misma cifra que la apuntada tres meses atrás.

Sobre el caso local, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas destacó en conferencia de prensa que «la economía argentina está experimentando una fuerte recuperación» y señaló que se trata de «un desarrollo muy bienvenido».

«Se ve apuntalado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora», consideró y adelantó que para fines de este 2025 se espera una aceleración de precios «en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual».

Además, Gourinchas puntualizó que «esa fuerte recuperación realmente viene después de un año 2024 muy desafiante» y agregó que «eso explica gran parte de la diferencia con el resto de la región».

Respecto de la perspectiva mundial, la entidad liderada por Kristalina Georgieva precisó que la revisión al alza «refleja la concentración de la inversión antes de la imposición de aranceles, la reducción de las tasas arancelarias efectivas, mejores condiciones financieras y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes».

La actualización de proyecciones se publicó días antes de que el Directorio del FMI mantenga una reunión -prevista para este jueves- para debatir la revisión de metas de reservas y de superávit fijadas en el programa vigente con la Argentina, ya aprobadas por el staff, lo que habilitaría el desembolso de USD 2.000 millones.

Fuente: El Canciller

Salir de la versión móvil