La inflación de septiembre en la Argentina fue del 2,1%, de acuerdo a los datos informados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantiene en la senda de la estabilidad, tras haber mantenido durante julio y agosto un registro de 1,9%. Aunque con un leve incremento ya que las cifras habían estado por debajo del 2% desde mayo, cuando había marcado un piso a valores del 2020.
En lo que va de 2025, el índice fue en enero 2,2%, febrero 2,4%, marzo 3,7%, abril 2,8%, mayo 1,5%, junio 1,6%, julio 1,9%, agosto nuevamente con 1,9%, y ahora septiembre con 2,1%. Así, el acumulado de los nueve meses registra una crecimiento del 22%.
En la comparación interanual, el IPC alcanzó el 31,8% en septiembre, registrando bajas mes a mes. En enero comenzó midiendo 84,5%, continuó en febrero con 66,9%, siguió en marzo 55,9%, en abril 47,3%, en mayo 43,5%, en junio 39,4%, julio 36,6% y agosto 33,6%.
Nueva medición en ciernes
El dato del noveno mes del año se enmarca en la disparada que tuvo el dólar durante este período, que arrancó con una fuerte suba tras el revés para el Gobierno en las elecciones bonaerenses, que obligó a una fuerte intervención del BCRA tras tocar el techo de la banda, y se recompuso luego en torno a los $1400 sobre el cierre del mes con la medida de retenciones cero para el campo y después con el anuncio de un salvataje financiero del Tesoro de los Estados Unidos.

De esta manera, se presume que las oscilaciones en el tipo de cambio no tuvieron un traslado a precios internos, de manera directa o indirecta, fenómeno también conocido como pass through, al menos en los bienes y servicios que componen la canasta que mide el Indec, que ha generado críticas en los últimos meses por su desfasaje con los consumos actuales.
Ante esta situación, el propio Indec confirmó este martes, junto al dato de inflación, que habrá nuevo índice de precios a partir de enero de 2026. “Se informa que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026″, indicó el organismo estadístico que dirige Marco Lavagna en una nota de su informe.
Por categorías y sectores
Como es habitual, en el informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos desmenuzó las mediciones por categorías, donde los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) y el IPC núcleo (1,9%).
En cuanto a los rubros, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por subas en alquileres y servicios domésticos. En la misma línea estuvo Educación (3,1%) debido a los aumentos de los servicios educativos.
Lo siguió de cerca el rubro Transporte (3%), principalmente por incrementos en los combustibles, y luego se ubicó Salud (2,3%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,2%), Comunicación (2,2%) y Bienes y servicios varios (2,1%).
Más atrás estuvo Alimentos y bebidas con un incremento del 1,9%, aunque es como siempre, el capítulo de mayor incidencia en la composición del índice, excepto en la Patagonia donde fue Transporte.
Por último, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre de 2025 fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).