La reciente noticia de que una empresa de Estados Unidos había decidido mudarse de estado porque en el nuevo lugar en donde se va a radicar paga menos impuestos avivó el entusiasmo entre funcionarios de la Casa Rosada partidarios de la “competencia fiscal”.
Con el presidente Javier Milei a la cabeza muchos están convencidos que al devolver facultades recaudatorias a las provincias -si hubiera un IVA local- estas van a entrar en una especie de carrera por atraer inversiones bajando alícuotas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en sus últimas declaraciones públicas que la idea del Gobierno es quedarse con un IVA federal del 9%, mientras que entregaría el 12% restante a los gobernadores para que lo manejen como quieran.
Y así, concluye Caputo que “las provincias van a competir entre si para atraer inversiones”. El razonamiento suena lógico, pero no toma en cuenta que hay 16 provincias que tendrían que cobrar un IVA por encima del promedio nacional para mantener los mismos fondos que reciben de coparticipación. Solo 3 distritos estarían en condiciones de competir ofreciendo reducciones fuertes de presión fiscal, que son la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
Así lo planteó en declaraciones el titular del Grupo GNP, Guillermo Pérez, quien advirtió que “las 16 provincias que hoy están beneficiadas representan las dos terceras partes de los votos del Senado, de manera que se puede dudar de que vayan a apoyar esta propuesta”.
Pérez señaló que “si CABA y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe pusieran un IVA del 12% obtendrían mucho más dinero del que están recibiendo actualmente por coparticipación”. “En cambio, las provincias del norte tendrían que poner una alícuota mucho más alta para no perder recursos”, añadió.
Es decir que la disparidad de estructuras económicas que hay entre las provincias argentinas tendría que llamar la atención sobre si es posible ponerlas a competir para atraer inversiones.
Las que salen empatadas
Hay un grupo que podría mantener un IVA del 12% que son Mendoza, Neuquén, Córdoba, Entre Ríos y Santa Cruz, que son estados que “salen empatados” entre lo que aportan a la coparticipación de impuestos y lo que reciben, según explica el CEO del Grupo GNP.
En rigor, recuerda el tributarista el IVA solo se coparticipa en un 90%, porque un 10% va seguridad social. De ahí que a la Nación le quede el 36% en vez del 40% y a las provincias el 56%, en vez del 60%.
Caputo podría bajar el IVA al 16%
Pérez recuerda, por otro lado, que las leyes tributarias le permiten al Poder Ejecutivo bajar la alícuota del IVA en un 25%. “Podría bajarlo al 16%, pero más allá de eso necesita aprobación del Congreso”, explica el profesional.
En otras palabras el gobierno debería hacer una gran ingeniería política para conseguir que el Senado le apruebe un proyecto en la línea de lo esbozado por Caputo, que además no menciona cómo se reemplazarían los recursos que genera el impuesto a los Ingresos Brutos, que es el pilar de la recaudación provincial.
Es de recordar que desde hace años, con el actual y anteriores gobiernos, se apunta contra Ingresos Brutos como el más distorsivo de los impuestos. A diferencia del IVA que se cobra solo por el diferencial entre compras y ventas entre proveedores y que se corta en el consumidor final, el Ingresos Brutos se paga en cada eslabón de una cadena de valor. Al final puede agregar hasta un 10% del precio. Cuanto mas larga es la cadena, más gravoso es el tributo.
El ministro de Economía no menciona qué le daría a cambio a los gobernadores. Si fuera solo ese IVA de 12% no alcanzaría.
Un estudio reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estima que Ingresos Brutos genera recursos por 4% del PBI al año. Eso representaría un IVA adicional provincial equivalente a entre 10% y 11% en caso de que Nación mantuvieran un promedio de 20% promedio actual. Ahora, si la intención de Caputo fuera pasar un 12% las provincias además estas tendrán que agregar entre 10% y 11% para mantener la misma cantidad de ingresos que tienen ahora, y por lo tanto, el IVA nacional mas el provincial podría oscilar entre el 31 y el 32%.
Fuente: Ambito