En un escenario donde la inflación continúa siendo un factor clave en la discusión salarial, el último informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina proyecta una suba del 3,2 % para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril de 2025.
Esta estimación, relevada entre 41 consultoras, centros de estudio y entidades financieras, supera levemente el incremento del 3 % ofrecido por el gobierno de Santa Fe a los trabajadores estatales para ese mismo mes.
Se trata de un dato que el propio gobierno provincial esperaba para antes de realizar la propuesta de actualizacion salarial, algo que no ocurrió. El nuevo REM fue difundido el pasado 8 de mayo, un día después a los encuentros paritarios.
Cabe recordar que la oferta oficial, que fue aceptada por los gremios estatales ATE y UPCN pero rechazada por los docentes de Amsafe y Sadop, contempla un aumento del 8 % en total para el trimestre, dividido en tres tramos: 3 % en abril (a pagarse por planilla complementaria), 2,6 % en mayo y 2,4 % en junio. Todos los porcentajes se calculan sobre los sueldos de marzo. Además, se garantiza un piso mínimo de $75.000, que quedará como base para los haberes futuros.
Con relación a lo que pueda pasar en los próximos meses en material de inflación, el REM advierte que "para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo".
En ese sentido, el informe anticipa, además del 3,2 % de abril, un 2,8 % para mayo y un 2,2 % para junio, lo que totaliza una inflación proyectada del 8,2 % para el segundo trimestre del año, levemente superior al 8 % de aumento salarial otorgado por el gobierno provincial para ese mismo período.
PBI, dólar y mercado laboral: qué espera el mercado para la economía argentina en 2025
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas privados proyectan una recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) a lo largo de este año. En concreto, estiman que la economía creció 1,7 % en el primer trimestre de 2025 en comparación con el cierre de 2024, y que seguirá expandiéndose a un ritmo más moderado: 0,4 % en el segundo trimestre y 0,6 % en el tercero.
Para el conjunto del año, las expectativas apuntan a un crecimiento del 5,1 % del PBI real respecto a 2024, con una proyección algo mayor entre las diez consultoras más precisas del relevamiento, que prevén una suba del 5,4 %.
En cuanto al mercado laboral, el REM estima una tasa de desempleo del 7 % para el primer trimestre de 2025, sin cambios respecto al relevamiento anterior. La proyección para el cierre del año es algo más optimista: se espera que el desempleo baje al 6,5 % en el cuarto trimestre.
Otro de los datos relevantes tiene que ver con las tasas de interés. Para mayo, los analistas prevén una Tasa de Política Monetaria (TAMAR) del 34,1 % nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual del 2,8 %. Para diciembre, la proyección es que la tasa baje al 27 % anual, es decir, 2,2 % efectiva mensual.
Respecto al tipo de cambio, el mercado espera que el dólar se ubique en torno a los $1.171 en promedio durante mayo, mientras que para diciembre de 2025 prevén que alcance los $1.322, lo que implicaría una variación interanual del 29,5 %, casi 7 puntos por encima del cálculo previo.
En el plano externo, los participantes del REM estiman que en 2025 las exportaciones llegarán a los USD 82.810 millones, mientras que las importaciones alcanzarían los USD 73.000 millones, lo que daría un superávit comercial anual de USD 9.811 millones.
Finalmente, en lo fiscal, se proyecta que el Sector Público Nacional No Financiero cierre el año con un superávit primario de $13 billones, un billón más que lo estimado en el relevamiento anterior. Entre las consultoras más destacadas del REM, el promedio de pronóstico es incluso mayor: $14,1 billones. Cabe destacar que ningún analista prevé déficit primario para 2025.