En el marco de una enorme expectativa para la segunda mitad del año, el ministerio de Economía estimó que 2025 cerrará con el dólar a $1.229, con una inflación acumulada del 22,7% y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5%, según precisaron en el documento del Presupuesto 2026, al cual tuvo acceso Infobae.
El informe llegará al Congreso en las próximas horas, aunque todavía no se plasmaron las proyecciones para el año que viene y el proyecto completo se conocerá a mediados de septiembre.
De todas formas, es un hecho que se procurará mantener el ajuste fiscal y la recaudación impositiva, que incluye la decisión de sostener las alícuotas de retenciones al campo.
Respecto al desglose de cada predicción para este año, cabe recordar que el dólar oficial minorista cerró este miércoles a $1.245, por lo que desde el Palacio de Hacienda apostarían por una estabilidad cambiaria para el segundo semestre.
En cuanto a la inflación, en los primeros cinco meses del año, la suba de precios fue de 13,3%, por lo que el IPC tendría margen para sumar 9,4 puntos porcentuales desde el dato de junio hasta el de diciembre. Consultoras privadas estipularon que, tras el 1,5% de mayo, en el sexto mes del año se registró una cifra similar, cercana al 2%.
En tanto, los sectores de la industria y el comercio fueron reconocidos como «los de mayor peso en la economía». El consumo privado aumentaría 7,2%, el público 5,0% y la inversión 22,7 por ciento. Las exportaciones de bienes y servicios, que superarían los USD 100.000 millones, terminarían con un crecimiento de 3,7%.
El escenario contempla «un crecimiento del 10,3% de las exportaciones totales en términos reales» y, según menciona el documento, se tomó como escenario base que «no se prorroga la rebaja de alícuotas» de retenciones que concretó el Gobierno en enero y que para la soja y el maíz finalizó con el arranque de julio
Fuente: El Canciller