13.7 C
Santa Fe
domingo, 16 junio 2024

Amsafé y Sadop se suman a la huelga nacional de este jueves

Destacadas

Un reciente informe pone a Santa Fe como la tercera provincia con mayor cantidad de días de paro docente en el país. Este jueves, los gremios docentes Amsafé y Sadop se sumarán a la huelga nacional convocada por Ctera, elevando a 16 el total de días sin clases debido a las protestas.

El documento fue publicado por la "Coalición por la Educación", una agrupación conformada por expertos, padres, docentes y representantes de diferentes organizaciones sociales vinculadas a la educación argentina.

El "Proyecto de seguimiento de días lectivos en escuelas primarias" realizado por dicha organización analiza datos hasta el mes de abril inclusive. El ranking con más días de paro es liderado por las provincias de Misiones y Neuquén, quienes contabilizan 15 días de paro; seguido por Santa Fe y Entre Ríos con 13 (no contempla el paro del 8 y 9 de junio, tampoco el de este jueves).

Otra lectura del informe difundido, condicionada directamente por las medidas de fuerzas, pone a Santa Fe como la cuarta provincia con menor cantidad de días de "clases normales".

La provincia planificó para el 30 de abril alcanzar los 43 días de clases, pero solo llegó a 30. Al ranking negativo lo encabeza Neuquén, con apenas 23 días de clases normales, seguido por Río Negro con 28; luego llegan Santa Fe y Entre Ríos con 30. Todas tuvieron cumplimiento de clases inferior al 70 por ciento.

Los que tuvieron más días de clases fueron Mendoza, Formosa y Santiago del Estero, quienes pudieron cumplir con la planificación y alcanzaron los 43 días de clases normales. Se trata de provincias que en lo que va del año no tuvieron paro docente.

María José Navajas es doctora en historia, investigadora, e integrante de la Coalición por la educación, resaltó: "Misiones, Neuquén, Entre Ríos y Santa Fe son las provincias que han tenido peor cumplimiento hasta ahora del calendario escolar".

"Al relevamiento lo venimos haciendo desde el año pasado, a fines de cada mes presentamos el informe. Los ministerios (de Educación), que deberían ofrecer esta información, no la brindan. Es una pérdida de días de clases e incumplimiento muy notable. La cantidad de días de clases está fijada por una ley", destacó.

En declaraciones al programa "De10″ que se emite por "LT10″, Navajas puso de manifiesto que en la mayoría de las provincias no se llega a brindar una "regularidad fundamental que los chicos necesitan para su rutina escolar y afianzar los conocimientos".

En esa línea, explicó que el estudio "solo mide el impacto de los paros docentes, también hay que sumar los problemas puntuales de ausentismo docente, de los chicos, de problemas de infraestructura".

"La realidad es que los chicos tienen muy poca continuidad y no se cumple con lo que dice la ley. Y sin duda tiene que ver, aunque no es lo única razón, con los malos rendimientos que vemos años a años cuando se brindan los informes de evaluaciones", resaltó.

Amsafé y Sadop vuelven al paro este jueves en Santa Fe

Los gremios docentes realizarán este jueves un paro de 24 horas en todos los niveles del sistema educativo en protesta por el atraso salarial y la falta de convocatoria del gobierno a la paritaria nacional del sector. Amsafé y Sadop resolvieron adherir a la medida, por lo que no habrá clases en las escuelas de la provincia.

La medida de fuerza fue resuelta por los cuatro gremios docentes de la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) y también por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Uno por uno, los puntos que le reclama y exige Ctera al gobierno nacional

  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID- que implica una disminución del salario entre un 10 % y un 20 %.
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
  • Más Presupuesto Educativo.
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
  • Envío de fondos para comedores escolares.
  • Financiamiento para Programas Educativos.
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
  • No al traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación.
  • No a la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Ctera comunicó que "realizará una concentración frente al Congreso de la Nación, para exigir a las Comisiones el tratamiento de financiamiento universitario y restitución del FONID".

Resaltó que "desde diciembre del 2023, la CTERA viene reclamando al Gobierno Nacional y a la Secretaría de Educación de la Nación soluciones a los problemas planteados anteriormente".

"La falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -,desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo", agrega el comunicado de la entidad sindical.

Y finaliza: "Volvemos a exigir al Gobierno Nacional que asuma la responsabilidad de garantizar en todo el país “la educación pública como derecho social”, como dicta la Ley de Educación Nacional y nuestra Constitución".

Con información de UNO

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos

× Comunicate con Radio Gol 96.7