Home Educación Pruebas Aprender: sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan...

Pruebas Aprender: sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan el nivel esperado en comprensión de textos

Según los datos compartidos por el ministerio de Capital Humano, menos de la mitad de los estudiantes mostraron la "habilidad lectora" que se prevé "al finalizar el primer ciclo de primaria".

Sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan la comprensión de textos esperada para esa etapa educativa, según se desprende de los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, realizadas en noviembre pasado.

De acuerdo a los datos compartidos por el ministerio de Capital Humano, en cuya órbita funciona la secretaría de Educación, dentro del grupo que mostró "la habilidad lectora esperable al finalizar el primer ciclo de primaria", apenas el 26,4% entendió "textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva", lo que la evaluación definió como Nivel 4.

A su turno, "el 18,7% pudo, además, realizar inferencias complejas" (Nivel 5), en tanto "el 24,5% se encuentra en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias para enfrentar el segundo ciclo". Este último sector, perteneciente al Nivel 3, "comprende textos complejos de forma literal y se inicia en la lectura inferencial y reflexiva".

La cartera liderada por Sandra Pettovello, que marcó los "años de retroceso educativo", advirtió también que el 30,5% de los estudiantes "se halla significativamente rezagado". Al respecto, precisó que, de ellos, "el 3,3% se inicia en lectura de oraciones" (categoría "Lector incipiente"); el 8,3%, en la de "textos simples" (Nivel 1), y el 18,8% entiende estos últimos "de forma mayormente literal" (Nivel 2).

Asimismo, puntualizó que se observaron "inequidades" entre los distintos tipos de gestión: "Sólo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62% de las privadas". En este sentido, detalló que "uno de cada tres" chicos de las primeras instituciones mencionadas tiene un menor grado de desarrollo mientras que, en las segundas, "esa proporción es la mitad".

En cuanto a las diferencias de acuerdo al sector socioeconómico, desde el Ministerio advirtieron que entre los de "menores recursos", el 44% de los niños "está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%)".

Sobre las condiciones pedagógicas y socioculturales analizadas en las pruebas Aprender Alfabetización 2024, señalaron que "el 76% de las escuelas estatales tienen biblioteca, frente al 65,7% en el sector privado" y que en aquellas "el uso de libros en clase (74,3%) y el préstamo domiciliario son más frecuentes".

También en ellas "la lectura por parte de los padres está más presente", pero "sólo el 50% de los alumnos declara leer en su tiempo libre", mientras que "el acompañamiento familiar en las tareas es alto en ambos sectores, aunque más frecuente en el privado".

Respecto de la realización de las pruebas, indicaron que se llevó adelante en 4.178 instituciones "seleccionadas aleatoriamente en todo el país" y que se evaluó a 91.042 estudiantes de tercer grado, alcanzando una tasa de participación del 97,4% y 86,9%, en cada caso, "la más alta en la historia".

Además, desde Capital Humano destacaron que la evaluación "logró visibilizar con mayor precisión a estudiantes que antes no podían ser caracterizados y brindará insumos concretos para que las jurisdicciones diseñen planes operativos específicos que aceleren la alfabetización inicial".

Fuente: El Canciller

× Comunicate con Radio Gol 96.7
Salir de la versión móvil