Home Internacional Continuidad o cambio: la Iglesia católica define desde este miércoles en el...

Continuidad o cambio: la Iglesia católica define desde este miércoles en el Vaticano al sucesor de Francisco

La elección estará en manos de 133 cardenales, cuatro de ellos argentinos, reunidos en un cónclave en la Capilla Sixtina. Los expertos aseguran que el nombre del nuevo Papa no se conocerá antes del viernes próximo.

Concluidos los nueve días de luto oficial por la muerte de Francisco, 133 cardenales, entre ellos cuatro argentinos, definirán desde este miércoles el nombre de su sucesor y, con él, el camino que recorrerá en los próximos años la Iglesia católica. Los expertos coinciden en que la mayoría de los purpurados se inclina por la continuidad de la línea reformista que adoptó Jorge Bergoglio a partir del 2013, aunque no se resigna y también juega fuerte el sector conservador de la curia, que aboga por el regreso de la ortodoxia encarnada, por ejemplo, por Benedicto XVI.

Más de 1.400 millones de católicos estarán pendientes de la pequeña chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, el lugar de la elección, que indicará con la fumata blanca el momento en que habrá sido elegido un nuevo Papa y con la negra que aún no hubo acuerdo y que el cónclave debe continuar.

Por primera vez en la historia habrá 133 electores. El continente más representado es Europa, con 51 cardenales; seguido por América, con 37; Asia, con 23; África, con 18, y Oceanía, con cuatro.

Si bien el proceso es impredecible, y los sacerdotes invocan la guía del Espíritu Santo para su selección, desde hace días resuenan algunos nombres como los posibles elegidos. Más allá de los italianos Pietro Parolin y Matteo Zuppi, en la línea reformista y diplomática se mencionan también insistentemente al filipino Luis Antonio Tagle y al luxemburgués Jean-Claude Hollerich. Por otra parte, hay quienes apuestan por el ghanés Peter Turkson y por el estadounidense Joseph Tobin.

Del ala conservadora, los purpurados más mencionados son el húngaro Péter Erdö, el sueco Anders Arborelius, el esrilanqués Malcolm Ranjith y los estadounidenses Timothy Dolan y Robert Prevost.

El religioso más joven que participará en el cónclave será el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años, mientras que el de mayor edad (79) será el español Carlos Osoro Sierra, cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Más allá de especulaciones, no son pocos los que recuerdan que, por lo general, quienes han sido considerados "grandes favoritos" en la previa, casi nunca se impusieron en las elecciones, situación que grafican con el dicho "quien entra (al cónclave) Papa, sale cardenal".

El proceso formal, históricamente cargado de misticismo y marcado por el juramento de secreto vitalicio de sus participantes, tendrá su comienzo oficial a las 10 hora local (5 de Argentina) con la misa "Pro Eligendo Pontifice".

Este miércoles solo habrá una elección, que se llevará a cabo a las 16:30 hora local (11:30 de Argentina) en la Capilla Sixtina. Según fuentes eclesiásticas, es casi imposible que en esta primera votación un candidato obtenga los 89 votos (dos tercios) que necesita para convertirse en Santo Padre. Sí, en cambio, este proceso servirá como "foto" para ver los apoyos con los que cuenta cada postulante, todos ellos menores de 80 años. Se estima, entonces, que al término de esta jornada la fumata (producto de la quema de papeletas) será negra.

A partir del jueves, de ser necesario, habrá cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que un candidato obtenga la mayoría. Si después de tres días sigue sin haber una definición, se hará una pausa de una jornada para que los cardenales recen, reflexionen y puedan conversar entre ellos. Si esto ocurriera, sería histórico, pues las elecciones nunca se han atascado tanto en el último siglo y medio. Ese paréntesis, si llegara el caso, se produciría el próximo domingo, después de 13 conteos de papeletas.

Las votaciones proseguirán con ciclos de siete escrutinios, con una pausa de un día entre ellos. Pero algo cambiará si se llega a los 34 sin que haya un desenlace. A partir de ese momento, se elegirá solo entre los dos candidatos con más votos, pero siempre con una mayoría de dos tercios. Los últimos dos cónclaves de 2005 y 2013 se resolvieron al día siguiente del inicio, en 24 horas, pero en esta ocasión no hay candidatos tan claros, por lo que, según los analistas, no sería una sorpresa que esta reunión secreta durara al menos hasta el viernes.

Fuente: El Canciller

× Comunicate con Radio Gol 96.7
Salir de la versión móvil