“En el año 2022 habíamos hecho el primer relevamiento de la infraestructura productiva, que surge de una necesidad que nos transmite la Unión Industrial de Santa Fe y tiene que ver con empezar a tener datos fuertes de la realidad del departamento La Capital, en materia de infraestructura.
“Miramos rutas, conectividad, infraestructura eléctrica y de gas. Para ver en qué situación estamos y cómo potenciamos las actividades que se desarrollan en la actualidad, y ante potenciales inversores poder informales zonas estratégicas o actividades”.
Así definió Nicolás Cabó el objetivo del trabajo que está desarrollando la entidad que preside. La Agencia de Desarrollo Regional es una organización mixta, en donde confluyen lo público y lo privado, que tiene como objetivo promover el desarrollo económico, social y territorial en el Departamento La Capital, articulando recursos, actores e iniciativas locales.
“Con este objetivo de base, y entendiendo que vivimos en una sociedad hiperconectada, en dónde hay muchísima información que producen múltiples actores, tanto privados como públicos, ADER tomó la decisión de innovar, y crear un Sistema Integral de Información Territorial para el Desarrollo Económico del Departamento La Capital”.
Según el informe institucional, el sistema se nutre del relevamiento de infraestructura, capacidades y actores del territorio, y permite calcular el Índice de Desarrollo Territorial Regional (IDTR) como herramienta de monitoreo y decisión estratégica.
“El IDTR permite identificar brechas estructurales, orientar políticas públicas y promover una visión estratégica del desarrollo con enfoque territorial”, explicó Cabó.
Actualización
“Aquél informe de 2022 es antiguo y nos propusimos actualizar año a año para darle mejor calidad y mayor acceso a actores de la política, del mundo empresario, del mundo productivo, de los medios.
“Lo que estamos construyendo -señaló el directivo empresario- es un IDTR con muchas capas; la idea es acceder a la web de ADER y tener el mapa del departamento La Capital y, por municipio, ver cuál es el desarrollo relativo, la infraestructura disponible, las potencialidades y los déficit”.
Explicó que esa base de datos permitirá “trabajar en potenciar lo existente y planificar algunos desarrollos en zonas donde hay deficiencias”.
A manera de ejemplo mencionó ante la consulta: “nos encontramos con situaciones antagónicas: el privado espera que la EPE invierta y la EPE le pide al privado que lo haga. Hay que acercar esas puntas; el privado tiene que generar inversión para tener mejor potencialidad productiva, pero sin energía no tendremos puntos de equilibrio para potenciar la región.
“La EPE -insistió- tiene un gran desarrollo de troncales; cuando se quieren hacer desarrollos por fuera de esa planificación, hay baches en términos de potencia o de infraestructura. Hay que poner de cada parte y desarrollar eso”, insistió.
Espacios para la producción
Consultado sobre los espacios disponibles para ensanchar la capacidad productiva capitalina, Cabó reseñó que “Los Polígonos y el Parque Industrial de Sauce Viejo están saturados; hay un proyecto con desarrollos en la zona de la circunvalación de Santa Fe… hay más potencialidad en la norte, hacia Recreo.
“En la ex Fiat Fiat se han comprometido inversiones y del otro lado del aeropuerto está el proyecto del Parque Logístico y Comercial de Sauce Viejo realizado por Casadima, que es un espacio para potenciar”. Recordó que en ese emplazamiento “tenemos aeropuerto, un cruce de rutas rutas y la vía ferroviaria activa”.
Respecto de la posibilidad de desarrollos en torno a la circunvalación, recordó que “si uno mira la circunvalación de Rosario, que son algo más de 22 kilómetros, hace 15 años era un espacio casi a campo abierto; hoy se ven industrias. No tiene la tipología de parque industrial cerrado, pero no deja de ser una gran área fabril en constante evolución”.
Una obra paralizada
“Tenemos un gran problema con la obra del circunvalar ferroviario paralizada”, sostuvo el presidente de ADER ante la consulta. “Pero más allá de eso tenemos el desafío de aprovechar esa importantísima obra para que no sólo veamos pasar el tren, sino para aprovecharlo con puertos secos, centros logísticos, en nodos que conecten con el puerto de Santa Fe.
“Lo primero -destacó- es reactivar la obra, que es importante y que dejó en los cruces de rutas problemas de circulación de camiones o vehículos particulares. Pero además tenemos que buscar estrategias para que eso sea un provecho y no simplemente un medio para esquivar el paso del tren por el centro de la ciudad”.
Unificar criterios
Sostuvo Cabó que “aca hay una obra nacional en jurisdicción provincial que impacta en varios municipios. Pero sumo a eso, como desafío, que el sector privado se tiene que involucrar, se tiene que sumar, primero puertas adentro. Las Cámaras empresarias de Santa Fe y su región tenemos que unificar criterios, objetivos.
Mencionó que “en Rosario funciona bien y acá no nos está funcionando bien. Tenemos pedidos sectoriales que son muchos y diversos; unos se pisan con otros. Eso hace que perdamos fuerzas e inversiones. Hoy Santa Fe y su región está perdiendo inversiones públicas por -creo yo- falta de unidad a la hora de plantear objetivos por falta de consensos de las gremiales empresarias, que es una responsabilidad nuestra.
El poder de las Pymes
Consultado sobre cómo afrontan las Pymes capitalinas el desafío del “mdelo Milei”, Cabó expuso que “en Argentina constantemente nos enfrentamos a desafíos. Creo que el ADN argentino, el ADN Pyme, podría subsistir en cualquier lugar del mundo, producto del ejercicio al que nos someten las variaciones constantes.
“Soy crítico -dijo- de la apertura indiscriminada de los mercados; entiendo ciertas lógicas, pero no tenemos las condiciones, las bases para competir. Veo un mundo en el que las principales potencias están cuidándose puertas adentro”.
Según evaluó, “el modelo de Trump con las retenciones y desde otro lado el modelo de Lula en Brasil -con un plan industrial y una inversión muy importante- proceden de distintas ideologías pero coinciden en la protección de la industria nacional.
“La apertura de las importaciones en la Argentina, no debería descuidar la protección de la industria nacional… con ciertas lógicas. No amparando avivadas sino estrategias productivas.
“Nos falta equilibrio en la vinculación público-privada para encontrar puntos de unión; entre proteccionismo con poca inteligencia que hace que el sector no sea competitivo y nos aleja del mercado contra la apertura sin razón que también destruye”.
Reformas y equilibrios
“Nos pesa tanto la política que nos faltan políticas de Estado. Donde gobierne un sector ideológico u otro, no debemos perder ejes. En los extremos nos afectamos todos”, advirtió Cabó.
Consultado si las Pymes santafesinas son competitivas en el mundo, en tanto se “equilibre la cancha”, el empresario apuntó: “Tenemos la capacidad en la producción de materia prima, pero también en la producción de conocimiento desde las universidades, los centros científicos, la vinculación tecnológica.
“Hay empresas icónicas que han demostrado poder competir en el mundo; para masificarlo necesitamos mejorar las condiciones que no sólo tienen que ver con lo impositivo y lo laboral, sino también con el acceso al crédito. No podemos competir con un mundo productivo que se financia al 3% o al 4% anual, con las tasas que tenemos acá”.
Y concluyó: “tenemos la fuerza productiva, el conocimiento, la materia prima. Tenemos todas las condiciones para ser competitivos”.
Fuente: El Litoral