El Senado de la Nación se encamina a un miércoles definitorio: si el Gobierno no vuelve a frenar el proyecto ni promueve cambios, la ley de Ficha Limpia será sancionada, lo que representaría un golpe político al kirchnerismo y, en particular, a Cristina Kirchner, quien quedaría inhabilitada para postularse a cargos nacionales.
La discusión de la iniciativa en el Senado fue postergada en dos oportunidades por la resistencia del oficialismo, pero hace dos semanas una mayoría de jefes de bloque logró imponer un compromiso para convocar a una sesión para este miércoles 7 de mayo con la finalidad de discutir, entre otros temas, el proyecto que ya aprobó Diputados a mediados de febrero último, durante el período de sesiones extraordinarias del Congreso.
La sesión está prevista para las 14, pero podría adelantarse para las 11. Todo indica que los números para aprobar el proyecto están. Así resulta desde que los senadores santacruceños alineados con el gobernador Claudio Vidal, José María Carambia y Natalia Gadano. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este fin de semana que están los votos para sancionar la ley. "Ya no quedan dudas", afirmó el funcionario.
La autora y principal impulsora del proyecto (que mereció algunos retoques en acuerdo con La Libertad Avanza), Silvia Lospennato, había salido a cuestionar públicamente a Carambia y Gadano, y también al presidente del bloque libertario, Ezequiel Atauche, que fue quien pidió pidió la última postergación con el argumento de que no debía mezclarse un tema político con un homenaje a la figura del Papa Francisco; en sintonía con lo planteado por el kirchnerismo.
Qué se discute
Ficha Limpia impide que personas con condena en segunda instancia por delitos de corrupción, contra la administración pública o violencia de género puedan ser candidatas. A pesar de los intentos por dilatarla, el punteo previo indica que la votación cuenta con 38 respaldos, suficientes para convertirla en ley, contra 34 votos del bloque kirchnerista. La diferencia es escasa, pero es una cantidad de votos suficiente para superar (por uno) la mayoría absoluta que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral en el Senado.
Así las cosas, todo indica que están dadas las condiciones para aprobar el proyecto que, como ya cuenta con media sanción de Diputados, se convertirá en ley. Y con ello, los condenados en segunda instancia en el año anterior a las elecciones, no podrán ser candidatos a cargos nacionales. Es el caso puntual de Cristina Fernández de Kirchner.
Es por esa razón que desde distintas usinas se echó a correr la versión de un supuesto acuerdo, o al menos una confluencia de intereses, entre ese sector y el oficialismo, al que supuestamente le convendría tener como adversaria electoral a la ex presidenta.
El radical Martín Lousteau (Capital) fue uno de los senadores que fogoneó esas versiones. "Está la sensación de que negociaron Ficha Limpia por la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados; bajarle el tono a la comisión investigadora, que no se convoque a Karina Milei a cambio de demorar o no plasmar Ficha Limpia", expresó el senador y presidente de la UCR.
En ese sentido, Lousteau agregó: "Veremos si el 7 (de mayo) tendremos sesión sobre Ficha Limpia y cómo avanza la comisión investigadora". Señalado por rumores lanzados desde la Casa Rosada como uno de los que quería modificar el proyecto, el senador radical desarticuló las versiones y manifestó su apoyo irrestricto al proyecto tal cual lo aprobó Diputados.
Y es que, precisamente, también circularon versiones respecto de que habría senadores interesados en introducir modificaciones al texto, de modo tal que el alcance de la norma fuera mucho más abarcativo que lo aprobado en Diputados.
De ser eso cierto y en caso de aprobarse, el proyecto volvería a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva, pero eso sería posteriormente al 18 de mayo, fecha de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Especulaciones electorales mediante, ésto tendría el efecto de evitar el centralismo que la aprobación de la norma el 7 de mayo le podría dar a la diputada Lospennato, clave en el debate de ficha limpia desde 2017 y cabeza de lista del Pro en los comicios porteños.
Consecuencias
En tanto, la principal consecuencia electoral de la aprobación de la ley sería, como se dijo, impedir la postulación de Cristina Fernández de Kirchner a un cargo nacional. Como la legislación electoral es materia de las provincias no delegadas a la Nación, y en la de Buenos Aires no existe una normativa de este tipo (como sí en muchos otros distritos, entre ellos Santa Fe), sí podría postularse para un cargo en la Legislatura, y competir en ese ámbito.
Queda sin embargo un factor más para determinar las chances de la actual titular del Partido Justicialista de participar en la secuencia electoral de este año: con o sin Ficha Limpia, en caso de que la Corte Suprema de Justicia confirmase el fallo condenatorio de segunda instancia, no podría ser candidata por la sencilla razón de que no estaría en condiciones de asumir el cargo para el que fuese electa. En tal caso, no por aplicación de una restricción electoral, sino de las penas de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos resultantes de la eventual condena. Por la misma razón, y siempre conforme a la legislación de fondo, según el momento en que se produjera la hipotética definición de la Corte, si es drante la campaña debería abandonar la candidatura; si resultase electa no podría jurar; y si hubiese asumido tendría que ser expulsada del cuerpo al que accediera.
Qué se juega en la Corte
Por lo pronto, la Corte, integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, aguarda la opinión del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, para comenzar a estudiar el llamado caso Vialidad.
El expediente permanece en Comodoro Py mientras que en el máximo tribunal sólo hay nueve recursos de queja de los acusados, con los que buscan revertir el criterio de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación: la confirmación de la sentencia condenatoria que en diciembre de 2022 dictó el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2). La misma condenó por administración fraudulenta en perjuicio del Estado a Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti, entre otros. La ex presidenta recibió una pena de seis años de cárcel.
Dos años después de aquella sentencia, la Casación Federal confirmó el fallo dejando de lado el reclamo del fiscal general Mario Villar, quien sostuvo lo dicho por su colega Diego Luciani durante el juicio: que la ex vice también debía ser condenada como jefa de una asociación ilícita. Esa acusación elevaría la pena a 12 años de cárcel. Contra dicha confirmación se pronunciaron todos los imputados, y, como no les fue habilitado el recurso extraordinario, fueron a la Corte en queja.
Hasta tanto no haya un pronunciamiento por parte del jefe de los fiscales, el máximo tribunal considera que no cuenta con lo que se denomina como "expediente consolidado", es decir con todos los planteos reunidos.
Será recién en ese momento en el que los ministros podrán empezar a estudiar el caso y resolver si abren la queja y analizan todos los planteos, o rechazan su tratamiento. Esto último dejará firme el criterio de la instancia anterior, lo que representa el efectivo cumplimiento de la condena por administración fraudulenta.