La Legislatura dio un tratamiento veloz al pedido del gobernador Maximiliano Pullaro para mantener en su gestión vigentes la ley de emergencia en las materias social, educativa y sanitaria. La norma se aprobó temprano en la Cámara de Senadores donde el oficialismo tiene una clara mayoría de dos tercios y luego logró la misma aprobación, también sobre tablas, en Diputados donde Unidos para Cambiar Santa Fe posee 28 bancas sobre 50.
El dato político saliente es que tanto en la Cámara alta como en la baja hubo aceptación tanto para lograr el tratamiento fuera del orden del día como para su aprobación en general por parte de los legisladores del justicialismo. Eso sí, tanto los senadores como los diputados peronistas rechazaron en el tratamiento en particular uno de los artículos que le permitirá al titular del Poder Ejecutivo Provincial sumar otro año con esas tres emergencias con solo dictar un decreto, con lo que quedará cubierto por esa situación de excepción toda la gestión de Pullaro.
La Ley 1424 fue sancionada en diciembre de 2023 y luego prorrogada, por 6 meses por el gobernador. Ahora se sancionó una norma que declara la vigencia por otro año, a contar desde el 23 de junio de 2025, por 365 días, según reza el primer artículo del texto sancionado este jueves 3 de julio.
El peronismo, que colaboró con el quórum y apoyó el tratamiento en general, rechazó el artículo 2 que le da a Pullaro la chance de sumar otro año en junio de 2026 por decreto, con lo que podría extenderse esa situación hasta mediados de 2027.
Los legisladores del oficialismo agradecieron a sus pares de la oposición su voluntad de tratar normas que se apoyan en la mala situación que vive el país y en los lineamientos del gobierno de Javier Milei que tienen un fuerte impacto en el presupuesto provincial. Acaso porque era lo que los dirigentes del justicialismo querían oír, los senadores de Unidos abundaron en descripciones sobre los efectos que tienen en lo recursos santafesinos los recortes nacionales.
En el recinto de las 19 bancas de los argumentos políticos e institucionales se encargaron el jefe de la bancada del oficialismo Rodrigo Borla (UCR-San Justo) en el Senado y el presidente provisional del cuerpo, Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal).
Ambos explicaron que «funcionarios de las distintas carteras nos manifestaron que hubo avances pero los problemas en estas áreas siguen existiendo, principalmente por la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, con aportes que antes se hacían y han desaparecido», resumieron.
Enumeraron el recorte salarial a los docentes de todo el país por la quita del Fondo Nacional de Incentivo Docente, el fin del Programa Remediar, el cese del apoyo a municipios y comunas en otros planes y la motosierra sobre recursos que tenían destinos sociales.
Motosierra genera más gastos provinciales
De los argumentos económicos y sobre los dramas sociales, sanitarios y educativos creados por el gobierno de La Libertad Avanza se extendió Ciro Seisas (Creo-Rosario). El senador cercano al intendente Pablo Javkin repitió conceptos que antes los ministros de cada una de esas áreas dieron a los legisladores al formularse el pedido de la Casa Gris para que sigan las emergencias vigentes.
El ex periodista rosarino ató las violentas formas del presidente en sus discursos (muchas veces contra la prensa, la oposición o quien no piense como él) con la consecuencias idénticas que tienen decisiones como el retiro total de la ayuda nacional para las provincias en la compra de drogas contra el cáncer, en inmunodepresores, y los medicamentos de uso más común porque «se derrumbaron los envíos nacionales». La Nación «envió este año a Santa Fe 15 mil vacunas, y la provincia ha comprado168.000», dijo más adelante.
«La provincia de Santa Fe va a destinar 1,4 billones de pesos, es decir, el 100% más que en 2024 solo para el sistema de salud de Rosario por donde pasa buena parte de la atención de la salud. Por esos hospitales en los primeros seis meses de 2025 ya hubo un crecimiento de 93.000 pacientes que antes usaban obras sociales o prepagas y ahora no pueden afrontar esos gastos. Se estima que ese número se va a duplicar y que habrá crecimiento del 50% en la atención hospitalaria en el sur.
En Rosario es pobre el 24% de la población de acuerdo con un informe del área de Desarrollo Social de la Municipalidad, y 22 mil personas comen porque reciben raciones a diario del Estado, este año son 8.000 más, graficó Seisas.
«Debemos decirlo con todas las letras, el abandono del Estado Nacional para con las provincias es total y está claro que la Provincia de Santa Fe estará por unos cuantos meses en una absoluta soledad», subrayó. Luego mencionó los «5.200 millones de dólares que por retenciones al agro recaudó en 2024 el Estado Nacional» y se ha previsto que «este año sea el doble», montos que no regresan a la provincia.
Desde el bloque del peronismo, se aclaró que «queremos que quede asentado nuestro voto negativo sobre el artículo 2», dijo Rubén Pirola (PJ-Las Colonias), porque allí se aloja la autorización del Poder Legislativo al Ejecutivo de ampliar hasta 2027 la vigencia de la ley. «Compartimos que se prorrogue la emergencia actual, pero sería lo mejor que en un año esta Legislatura vuelva a evaluar si es o no necesario prorrogar la vigencia de la ley. No avalamos que quede subsumida al Poder Ejecutivo la posibilidad de habilitar una nueva prórroga», subrayó.
Con información de El Litoral