El Gobierno de Santa Fe lanzó un programa integral de salud mental destinado al personal de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial. La iniciativa, que articula acciones entre los ministerios de Justicia y Seguridad, y de Salud, comenzó a implementarse este año bajo la órbita de la Dirección de Bienestar en las Fuerzas de Seguridad. Incluye ciclos de charlas, dispositivos de acompañamiento psicológico, protocolos de atención y un fuerte trabajo interministerial para prevenir situaciones críticas.
“El bienestar del personal que nos cuida debe ser una prioridad”, sostuvo el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni. En ese sentido, remarcó que el objetivo es avanzar hacia “una fuerza más capacitada, contenida y cercana”, con políticas sostenidas en el tiempo: “Queremos modificar la matriz demográfica de nuestras fuerzas. Esto no se logra a los ponchazos, sino con planificación y una agenda que ponga en el centro a la persona”.
Prevención, contención y escucha activa
El programa se implementa en todas las unidades regionales a través del ciclo “Hablemos de Salud Mental”, un espacio de trabajo y reflexión a cargo de equipos interdisciplinarios. “Tratamos consumos problemáticos, violencia de género, salud mental en general. Trabajamos con psicólogos y trabajadores sociales”, explicó Ignacio Paz, director provincial de Bienestar.
Según detalló, el enfoque está puesto en llegar antes: “Queremos que todos conozcan los recursos disponibles. Cuando los protocolos se activan a tiempo, los riesgos disminuyen”.
Los espacios de atención son presenciales y virtuales, grupales e individuales, y garantizan confidencialidad. Existen protocolos específicos para casos de ideación suicida, violencia de género y adicciones. Además, se facilita el acceso a prestadores externos cuando se detecta una necesidad que no pudo ser atendida en la estructura estatal.
Trabajo en red y enfoque interministerial
La subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín, valoró el trabajo conjunto entre áreas: “Las capacitaciones son clave y la articulación interministerial es necesaria para abordar esta problemática de forma integral”. Además, destacó la importancia de construir redes institucionales para actuar en las distintas fases: prevención, asistencia y posvención.
“Estamos atravesando una etapa compleja. Necesitamos cuidar a quienes nos cuidan todos los días”, expresó Olguín. En situaciones críticas como un suicidio consumado, agregó, la existencia de redes institucionales permite una respuesta más efectiva.
Abordaje de género y acompañamiento
El programa contempla también la intervención del Área de Género, que cumple un rol central en la detección y abordaje de situaciones de violencia dentro de las fuerzas. Se acompaña a mujeres y personas LGBTIQ+ que atraviesan situaciones de violencia de género, tanto en el ámbito institucional como a partir de denuncias externas. Estas acciones se articulan con organismos como los Centros de Asistencia Judicial, áreas locales de género y equipos de protección integral.
Desde el Gobierno destacan que esta política no solo apunta a atender la salud mental de manera reactiva, sino a construir una cultura institucional de cuidado, contención y formación integral.
Canales de contacto
Bienestar en las Fuerzas de Seguridad
(0341) 4721813 – Interno 45831
(0342) 154467553
[email protected] / [email protected]
Área de Género
(0342) 155380139 (zona centro-norte)
(0342) 155287642 (zona sur)
Con información de UNO Santa Fe
