Este martes se desarrolló la segunda audiencia en la Corte Suprema de Justicia para que la Nación cancele la enorme deuda previsional que tiene con Santa Fe. Luego de intercambiar números, los representantes de la Ansés acercaron una oferta que fue rechazada por la Casa Gris por no acercarse a las pretensiones del gobierno provincial.
La audiencia originalmente estaba agendada para la semana pasada, puntualmente el 8 de julio, pero se postergó ya que el gobernador Maximiliano Pullaro se encontraba en una misión en Estados Unidos.
Igualmente, el gobernador no fue parte de la nueva reunión. El secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso, acompañado del fiscal de Estado, Domingo Rondina, representaron a la provincia, además del estudio jurídico contratado para la ocasión. En ese marco, la Nación hizo una propuesta que quedó lejos de lo que aspira el gobierno santafesino.
Lo que viene de la deuda previsional
Se trató de una reunión en la que se empezó a hablar de números en concreto para luego sí escuchar las propuestas y comenzar la negociación que, por lo que se interpreta, tendrá nuevos capítulos.
Los representantes de la agencia previsional propusieron saldar 2.000 millones de pesos en seis cuotas, algo que fue inmediatamente rechazado. Frente a esa respuesta, elevaron una segunda oferta de 5.000 millones mensuales, idéntica a la que hicieron a la provincia de Córdoba y ésta aceptó. Santa Fe dijo nuevamente no.
La posición santafesina es consecuente con lo que sostuvo el gobernador semanas atrás, luego de que se conociera que el mandatario cordobés, Martín Llaryora, aceptó levantar la demanda de fondo a cambio de un saldo del flujo mensual de 5.000 millones de pesos.
Pullaro pretende una señal cierta de la Corte sobre la forma en que la Nación debe cancelar la deuda histórica previsional que tiene con Santa Fe y también el flujo mensual que dejó de pagar mencionado.
La Casa Rosada acumula hace años deuda por entre 800.000 millones de pesos y 1,2 billones de dólares, lejos de lo ofertado.
Lo que se debe
Por un lado, pesa la deuda histórica, el llamado stock que se acumula y acumula. Santa Fe y otras provincias no traspasaron sus cajas previsionales y, además, cedieron recursos para financiar la Ansés.
La Nación se comprometió a que esos recursos perdidos se los daría en concepto de saldo fiscal de las Cajas. En un momento se cortó y terminó judicializándose.
Por otro lado, asoma el llamado flujo. Santa Fe avanzó con una cautelar para que se suspenda la medida por decreto del gobierno de Javier Milei de marzo del año pasado que cortó la transferencia mensual de esos fondos.
Todavía la Ansés no hizo el cálculo de armonización desde 2021 a 2024. Además, debe definirse el criterio que se utiliza para actualizar montos nominales, más aún tratándose de años con muy alta inflación. No es sencillo consensuar.
Hay actos de simulación ya consolidados a 2019. Es más, estuvo firmado por Omar Perotti (presente en la primera reunión en la Corte). “Según nuestros números, en 1,8 billones de pesos. Y el flujo debería ser del orden de 22.000 millones mensual”, sostuvo Boasso. «En el bolsillo, nada», sintetizó medio en chiste, medio en serio, el gobernador tras la primera reunión.
Fuente: La Capital.