12.8 C
Santa Fe
jueves, 24 julio 2025

Dengue: recomiendan vacunarse en invierno para inmunizarse antes del verano

El esquema completo de la vacuna tetravalente contra el dengue requiere de dos dosis separadas por 90 días. La vacunación demostró reducir un 84% en las hospitalizaciones por dengue y disminuir un 61% los casos de dengue sintomático. En Santa Fe, la Provincia prioriza a la población de riesgo con la vacunación gratuita.

Destacadas

El dengue dejó de ser una enfermedad exclusiva de zonas tropicales o de transmisión estacional. En Argentina, su avance es sostenido: los brotes son cada vez más intensos, frecuentes y se expanden territorialmente.

En este contexto, especialistas recomiendan iniciar en invierno la vacunación con la vacuna tetravalente Qdenga, como medida clave para reducir el riesgo de enfermedad grave e internación durante el verano.

“El invierno es el momento ideal. Quienes reciban ahora la primera dosis y la segunda en 90 días, llegarán protegidos a la temporada de mayor circulación del virus”, explicó el Dr. Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, en una conferencia de prensa realizada este miércoles.

La vacuna requiere dos dosis. “Con una sola, la protección es incompleta. Es fundamental completar el esquema para reducir casos sintomáticos y hospitalizaciones”, advirtió la Dra. Florencia Cahn, directora de Vacunas de Fundación Huésped.

La infección por dengue puede ser leve o asintomática, pero el riesgo de formas graves aumenta en reinfecciones, especialmente con otro serotipo. “Vacunarse es importante incluso para quienes ya tuvieron dengue”, señaló la infectóloga Analía Urueña, de la Universidad Isalud.

Qdenga es una vacuna tetravalente basada en un virus atenuado que brinda protección cruzada. Su eficacia se demostró en el estudio TIDES, con más de 20.000 participantes en América Latina y Asia. Los resultados arrojaron una reducción del 84 % en hospitalizaciones y del 61 % en casos sintomáticos. Disponible en Argentina desde noviembre de 2023, algunas provincias como Santa Fe adquirieron dosis para aplicar a poblaciones prioritarias. También se comercializa en el sector privado, con cobertura de obras sociales y prepagas.

Está aprobada desde los 4 años de edad y contraindicada en embarazadas, personas en lactancia o con inmunodeficiencias. Requiere prescripción médica. La OMS y la OPS insisten en que la vacunación debe integrarse a una estrategia más amplia, que incluya la eliminación de criaderos, educación comunitaria y atención clínica oportuna.

Un virus en expansión

El dengue afecta cada vez más regiones del país. Desde 2010 se acortaron los intervalos entre epidemias y, entre 2023 y 2024, se registraron los brotes más grandes de la historia nacional: concentraron el 83 % de los casos acumulados hasta ahora.

En 2024, el 93 % de los casos confirmados fueron autóctonos. Aunque históricamente el NOA y NEA eran las zonas más afectadas, la región Centro —incluida Santa Fe— pasó a concentrar más del 50 % del total nacional.

La situación en Santa Fe

La provincia vivió en 2023–2024 un brote sin precedentes: 61.000 casos y 37 muertes, con fuerte impacto en Rosario y el departamento La Capital. La temporada siguiente mostró una baja marcada: 9.084 casos y 7 fallecidos (reducción del 85 %)

Rosario continuó siendo el epicentro, con el 85 % de los casos y circulación de serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3.

A nivel local, Santa Fe capital notificó solo 21 casos en la última temporada, contra más de 5.000 el año anterior, lo que representa una caída del 99 %. La Municipalidad atribuye el descenso a operativos de descacharrado, bloqueos, educación sanitaria y monitoreo entomológico.

Estrategia provincial

Desde septiembre de 2024, el programa provincial Objetivo Dengue ofrece vacunación gratuita a jóvenes de 15 a 19 años en zonas de riesgo, personal esencial y adultos hasta 59 años con antecedentes de dengue.

Hasta abril se colocaron más de 119.000 dosis de las 160.000 adquiridas por el gobierno provincial. Más de 40.000 personas ya completaron el esquema. Además, la estrategia incluye producción pública de repelente, distribuido en centros de salud.

“La vacunación es parte de una política integral y progresiva que busca reducir la carga de enfermedad en la población”, destacó la ministra de Salud, Silvia Ciancio.

Impacto y desafíos

El último brote saturó el sistema sanitario y generó un fuerte ausentismo escolar y laboral. En este escenario, inmunizarse no solo protege individualmente, sino que contribuye a frenar la transmisión comunitaria. «El invierno no es una pausa, es una oportunidad. Tenemos tres meses para iniciar el esquema y llegar protegidos al verano”, enfatizó la Dra. Cahn.

La magnitud del próximo brote es incierta. Los especialistas coinciden en que el avance del dengue responde tanto al cambio climático como a factores estructurales: urbanización desordenada, falta de infraestructura y movilidad poblacional. Por eso, concluyen, es imprescindible un enfoque multisectorial sostenido, con la vacunación como pilar central.

Con información de El Litoral 

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos