En un contexto de volatilidad cambiaria, el dólar oficial subió este miércoles $25 con respecto al martes, llegó a los $1.325 y alcanzó un récord desde la salida del cepo anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 11 de abril. El máximo registro previo se había producido el lunes pasado, cuando trepó a $1.305.
La moneda estadounidense creció 1,92% para la venta y tocó el nivel más alto desde que el ministerio de Economía oficializó el pasaje al nuevo sistema cambiario de flotación entre bandas. En tanto, para la compra se ubicó en $1.275.
El informal operó a $1.320, sin modificaciones en relación a la jornada anterior. Entre los financieros, el MEP registró una suba del 1,90% y alcanzó los $1.319, mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) se apreció 2,40% para estar en los $1.321,15.
Por su parte, el mayorista registró un incremento del 1,86% y se vendía a $1.315. A su vez, el turista ascendió a los $1.772,50, tras un aumento del 1,92%.
La presión sobre el dólar se produjo a pesar de la expectativa por la aprobación final del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) del nuevo desembolso de USD 2.000 millones enmarcado en el Programa de Facilidades Extendidas firmado en abril.
A su vez, el aumento se registró luego de que el Tesoro no pudiera renovar el 100% de la deuda que licitó este martes mediante el ofrecimiento de una serie de títulos a elevadas tasas, de hasta el 65% anual.
Además, hubo una menor liquidación por parte del sector agropecuario en relación a las ruedas anteriores y, por lo tanto, un menor ingreso de dólares.
«En las últimas tres jornadas, las liquidaciones de dólares por parte de exportadores del agro promediaron solo USD 50 millones diarios, aproximadamente un tercio del ritmo de la semana anterior. La escasa profundidad dejó nuevamente al mercado cambiario bajo presión, una dinámica que esperamos que se extienda y afecte al resto de las curvas en pesos», indicó la empresa AdCap Grupo Financiero a través de un informe.
Por otro lado, los activos argentinos en Wall Street también sufrieron importantes retrocesos, liderados por Bioceres Crop (-4,66%) y seguidos por Cresud (-4,02%), IRSA (-3,08%) Edenor (-2,89%), YPF (-2,64%) y Transportadora Gas (-2,20%).
Fuente: El Canciller