El ministro de Economía de Santa Fe advirtió que así como se produjo una caída en la coparticipación federal durante la primera quincena de abril, también la recaudación provincial viene resentida. Con respecto a los fondos nacionales, explicó que "por cambios de vencimientos de AFIP y como consecuencia de una reactivación económica que se está haciendo esperar", los recursos mermaron en un 42%. "La primera quincena fue muy magra. Y si tenemos en cuenta todo el mes, vamos a estar cerrando un poco más abajo de lo que fue la recaudación en términos nominales de marzo y de febrero", planteó. Consultado por El Litoral, Pablo Olivares dijo que ése ha sido el comportamiento de la recaudación nacional, pero también provincial.
Según explicó, la merma de recursos responde a una "combinación de factores"; por un lado, "una actividad económica a la que todavía le cuesta despegar, y al mismo tiempo, la no nominalización de la economía que es menor porque la inflación viene cayendo".
"Esto todavía no nos da un registro de una reactivación genuina de los recursos. Sería genuino, si tuviésemos menos inflación y más crecimiento. Acá lo que estamos teniendo – planteó-, es una menor recaudación porque baja la inflación, pero todavía no tenemos un mejor resultado porque se crece. Aún así, somos optimistas de que esto en algún momento se va a dar, posiblemente, en el segundo semestre". El ministro aseguró que "lo último que hará la provincia en esta coyuntura es afectar la inversión".
Perspectiva
Consultado respecto de si la inflación podría seguir teniendo un comportamiento ascendente, Olivares admitió que hay posturas encontradas. "Ha habido informaciones contradictorias de los especialistas respecto de lo que se pensaba apenas se salió del cepo, y a la inflación que se estimaba y estima que va a generar esta estabilización del tipo de cambio en el orden de los 1100, 1150 pesos. A partir de allí estamos viendo cuál es la expectativa para mayo o junio. Hay visiones encontradas – insistió-. Creemos que el mejor elemento que se tiene es la compilación de las estimaciones de los pronósticos independientes. Es importante entender que el relevamiento de mercado del Banco Central no es una opinión del Banco Central, sino una compilación de pronósticos autónomos de las mejores centros de estudio y consultoras del país. Creemos que desde allí se nos va a poder brindar una indicación real de cuál es la expectativa de deterioro o tipo de cambio y hacia adelante, de cuánto va a ser la pérdida del poder adquisitivo del dinero y el aumento de precios", concluyó.