20.1 C
Santa Fe
viernes, 14 junio 2024

Pacto de Mayo: las condiciones e intereses de Santa Fe para avanzar en un acuerdo con el gobierno nacional

El ministro de Economía de Santa Fe advirtió que la provincia establecerá prioridades. El pago de la deuda, la no suba de retenciones, algunos de los pedidos

Destacadas

En medio del fuerte ajuste en las transferencias discrecionales al interior del país, este miércoles el gobierno nacional recibió a los ministros de economía provinciales. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, encabezó la reunión en la sede del ministerio con los enviados de los gobernadores. El encuentro se produce a 48 horas del encuentro que los mandatarios provinciales, –entre ellos el gobernador de Santa Fe–, tendrán en la Casa Rosada este viernes.

El objetivo del gobierno nacional es avanzar nuevamente con la ley ómnibus, y para ello deberá discutir y consensuar definiciones con los gobernadores. Las negociaciones se presentan como claves para alcanzar lo que el Presidente lanzó como el "Pacto de Mayo", la propuesta fundacional de diez puntos que Milei invitó a acordar en la ciudad de Córdoba el 25 de mayo. En este marco, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, manifestó la necesidad de "que a la hora de discutir un posible pacto, se incluyan cuestiones que le interesan a las provincias".

El funcionario se mostró de acuerdo con alcanzar un acuerdo fundacional: "Está bien que se intente llegar a un consenso, a un pacto en cuestiones que sean de interés para un proyecto nacional, que la mayoría de los argentinos ha elegido, pero también las provincias son constituyentes del Estado federal de la República Argentina. Por lo tanto, también tienen ciertos intereses que es importante respetar a la hora de firmar un pacto".

"A la hora de plantear un pacto entendemos que deberá construirse con horizontalidad y no escribir un documento con las consignas que les interesen a una de las partes y decirles a los demás: «Acá está, arriba de la mesa, al que le gusta lo firme y el que no se para enfrente»".

En esa línea, hizo referencia a las deudas que Nación mantiene con la provincia de Santa Fe y mencionó una en particular: "La fundamental es la que se tiene por el déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, que es un monto que está en los 450.000 millones de pesos, que son los déficits 2020, 2021, 2022 y 2023; es algo que Nación no ha armonizado, como está obligado a hacer por ley".

Destacó como otro punto de interés de Santa Fe las retenciones. Reiteró, de la misma forma que Pullaro, que el gobierno no acompañará un aumento de los gravámenes, como así también "de todas aquellas cosas que sean detracciones a la producción santafesina".

Agregó como otro aspecto importante la situación de las rutas de la provincia: "La red vial en Santa Fe es un paso obligado hacia los puertos. Por su pésimo estado de las arterias nacionales se ven muy sobrecargadas las redes provinciales. Entonces, a la hora del pacto, es interés de Santa Fe que de una vez por todas, la Ruta Nacional 11 y la 33 vean alguna vez un proyecto que las encamine a ser una autovía".

Consultado sobre el impacto que está teniendo el ajuste fiscal de la Nación para con la provincia, Olivares describió: "Las transferencias no automáticas cayeron prácticamente a cero; son 12.500 millones de pesos que dejaron de llegar. Son transferencias que durante décadas conformaron los ingresos de todas las provincias y que no tienen que ver con las transferencias discrecionales; es decir, según la cara del destinatario. Son transferencias objetivas, como el Fonid o subsidios al transporte".

"De un momento a otro se recortó el salario de los docentes del país, quitando el Fonid; al mismo tiempo se les dijo a los pasajeros del transporte público que la Nación dejaba en ese momento de financiar. Queremos consultar cuál va a ser el temperamento hacia adelante y ver qué panorama vamos a tener", apuntó el titular de la cartera económica en declaraciones a la emisora LT10.

También mencionó como otro tema importante que Santa Fe pondrá sobre la mesa, la situación de la hidrovía: "Es una red importantísima que para la economía santafesina es central. A pesar de ser la provincia con más trayecto de hidrovía, no tiene injerencia en las decisiones. Entendemos que a la hora de discutir cuestiones federales, la importancia de Santa Fe en la discusión de la hidrovía es central. Santa Fe tiene méritos y legitimidad suficiente para tener una presencia activa y con voz y voto en cualquier tipo de decisión".

¿Qué piensa la provincia sobre el regreso del impuesto a las ganancias?

El ministro del Interior, Guillermo Francos, confirmó el envío de un proyecto de ley al Congreso para restablecer el impuesto a las ganancias en la cuarta categoría como una herramienta para mejorar la situación fiscal de las provincias.

El funcionario aclaró que la provincia de Santa Fe no está proponiendo la reinstalación del impuesto a las ganancias, sino que está planteando la necesidad de recomponer los recursos que fueron afectados por la decisión anterior de eliminarlo, lo cual considera irresponsable y motivado por razones electorales. Olivares enfatizó que esto "no implica que se deba recomponer mediante la imposición del impuesto a las ganancias a los trabajadores".

Y agregó: "Se tiene que recomponer dirigiendo la carga fiscal hacia aquellos que tienen. O el impuesto a los combustibles, que deja de destinarse al financiamiento del transporte pero continúa fluyendo hacia el fisco nacional. Debemos considerar todas las opciones y no limitarnos únicamente al restablecimiento del impuesto a las ganancias como la única solución".

Con información de UNO Santa Fe

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos

× Comunicate con Radio Gol 96.7